Futuras exposiciones
Foto: Retrato de Joaquim Cabot
Autor: Ramon Casas i Carbó.
Fuente: Museu Nacional d'Art de Catalunya
La Barcelona universal de Joaquim Cabot
Fechas: De octubre de 2023 a enero de 2024
Tras la presentación en noviembre de 2022 del libro del mismo título, así como una pequeña muestra expositiva de su recorrido vital y profesional, a través de esta exposición ampliada se da a conocer la rica trayectoria de Joaquim Cabot i Rovira, en un contexto de desarrollo cultural, político y artístico de la ciudad de Barcelona.
Cabot fue un orfebre, financiero, escritor y político nacido en Barcelona en 1861. En torno a 1881 se incorporó al negocio familiar Viuda e Hijos de Francesc Cabot, contando asimismo con la participación de sus hermanos Francesc y Emili. Desde muy joven tuvo una presencia importante en el asociacionismo cultural y económico barcelonés, en entidades como el Centre Excursionista de Catalunya, el Ateneu Barcelonès o la Societat Catalana de Concerts, entre otras muchas, y en especial en el Orfeó Català, donde fue vicepresidente y presidente en un primer mandato entre 1900 y 1910. Durante esos años en el Orfeó Català se fundó la «Revista Musical Catalana» (1904) y se inauguró el Palau de la Música Catalana (1908). Fue de nuevo presidente del Orfeó Català entre los años 1915 y 1935, siendo nombrado presidente honorario tras dejar el cargo. Falleció en Barcelona el 5 de enero de 1951, a los ochenta y nueve años.
Clavé. Alma de un pueblo
Fechas: Febrero a mayo de 2024
Con motivo de los 200 años del nacimiento y al mismo tiempo el 150 aniversario de la muerte del compositor Josep Anselm Clavé (1824-1874), esta exposición rinde homenaje al fundador del movimiento coral de Cataluña y del movimiento asociativo.
A través de la muestra se descubre la trayectoria profesional del político, compositor y escritor catalán presentando buena parte de la documentación del Fondo Clavé que guarda el Centre de Documentació de l’Orfeó Català. Entre la misma figuran de forma especial partituras, como Les flors de maig (1858), Cap al tard (1859), Goigs i planys (1873), Els xiquets de Valls (1867), Les flors de maig (1858), además de diferente documentación, como correspondencia o documentos de gestión de las sociedades corales.
La se ve completada por documentación procedente de otros archivos.
Puede verse la documentación que conserva el CEDOC aquí.