El estreno de compositores catalanes en el Palau (1908-1936)
Fechas: 31 de enero a 7 de abril de 2019
Ubicación: Foyer del Palau de la Música
Comisaria: Marta Grassot Radresa
Desde la inauguración del Palau de la Música Catalana, en 1908, hasta 1936 la Sala de Conciertos disfrutó no sólo de primeras audiciones de los grandes maestros universales, sino también de una gran cantidad de estrenos de obras de compositores catalanes. Gracias a un repaso exhaustivo de la documentación conservada en el CEDOC, en esta exposición podemos ver cuáles son las tendencias compositivas que se pudieron escuchar durante aquellos años y al mismo tiempo cuáles fueron los autores más populares e interpretados en el Palau, así como también recuperar la obra compositiva de músicos menos conocidos y que han quedado más olvidados.
Estas primeras décadas de vida del Palau constituyeron una etapa enormemente fructífera para la composición catalana, con más de 180 estrenos de todos los géneros, desde la música coral hasta el orquestal, pasando también por la intimidad de la música de cámara y también la música para cobla, y con la representación de más de 50 compositores catalanes, encabezados -entre los que estrenaron más obra- por Eduard Toldrà, Francesc Pujol y Robert Gerhard.
Actualmente el Palau ha sabido mantener ese primer espíritu con el que fue creado, tanto para la programación de grandes obras internacionales, como también como punto de encuentro donde se estrenan en primicia las obras de muchos compositores catalanes.
1. La música catalana en los inicios del siglo XX. Los certámenes de composición musical
El Modernismo que se inició a finales del siglo XIX fue el principal punto de partida que impulsó cada vez más la creatividad de los músicos, directores e intérpretes, y en este sentido la creación de una entidad como el Orfeón Catalán y la apertura del Palacio de la Música marcaron profundamente vida musical barcelonesa, y de rebote la catalana. En este contexto es indispensable hablar de los concursos de composición musical, que poco a poco ayudaron a crear un repertorio más ecléctico y dieron la oportunidad que muchos compositores se pudieran dar a conocer. Así, en 1904 se inició el concurso denominado la Festa de la Música Catalana, pero más adelante surgirían los concursos promovidos por Eusebi Patxot y Llagustera (1919-1935) y el Premio Concepció Rabell y Cibils (1920-1936).
Los fondos documentales que se conservan de estos premios denotan la intensa vida musical que se respiraba durante el primer cuarto del siglo XX y que ayudaron e impulsaron la creatividad musical en Cataluña. Entre los ganadores de estos premios se encuentran los nombres de Eduard Toldrà, Antoni Pérez Moya, Robert Gerhard, Joaquim Serra o Juan Lambert.
De esta primera época se debe destacar también la excepcional carrera de Granados, el cual fue socio del Orfeó y estrenó en el mismo Palau la suite para piano Goyescas 1911, así como también su colección de Tonadillas en 1914.
Cuatro pequeños poemas para cuatro voces solías con acompañamiento de piano de Antoni Planàs, obra premiada en el II Concurso Eusebi Patxot y Llagustera.
Estreno: 29 de marzo de 1924
Cuarteto para cuarteto de cuerda de Josep Maria Benaiges, obra ganadora del concurso de la octava Fiesta de la Música Catalana (temporada 1919-20)
Colección de canciones de Juan Bautista Lambert, entre ellas El ramo de oro.
Estreno: 1 de diciembre de 1935
Programa organizado por la Asociación de Amigos de la Música con la obra Seis sonetos, para violín y piano, de Eduard Toldrà. Obra premiada en el III Concurso Eusebi Patxot y Llagustera.
Estreno: 28 de diciembre de 1922
Primera página de la partitura original de Granados El majo tímido, obra estrenada el 27 de junio de 1914, en la Colección de tonadillas.
Convocatoria del primer concurso de composición Premio Eusebi Patxot y Llagustera, en el último párrafo se especifica que los participantes deben ser exclusivamente hijos de Cataluña. 1919
Programa de Vistes al mar. Evocaciones poéticas, para cuarteto de cuerda, de Eduard Toldrà. Obra premiada en el I Concurso de la Fundación Concepció Rabell y Cibils.
Estreno: 31 de mayo de 1921
Fragmento de uno de los programas de la Asociación Amigos de la Música, una de las entidades que programaron gran cantidad de estrenos de música de compositores catalanes. Aquí el resumen de la temporada, con estrenos de Juli Garreta, Massagué, Baltasar Samper y Eduard Toldrà.
27 de junio de 1919
2.La música coral
Del género coral destacaron los nombres de Lluís Millet, Amadeu Vives, Antoni Nicolau, Francesc Pujol o Joan Tomás, los que formaron un grupo con una similitud estética con el objetivo de crear un cuerpo musical catalán. Lluís Millet destacó por la claridad y transparencia de su expresión melódica, siempre fiel a los principios de música y patria. Por su parte, Amadeu Vives supo combinar la composición de zarzuela de gran éxito en la capital española con obra para coro de inspiración autóctona; un claro ejemplo son los estrenos de las obras para canto y piano Idil·lis, Margaridó, o el caso de La Balanguera, obra compuesta para el Orfeó Català y estrenada en el Palau el 26 de mayo de 1926. Otra de las personalidades más relevantes del momento fue Antoni Nicolau, el que destacó tanto por su obra para orquesta como por la obra coral, de la que el Palau encontramos el estreno de El pelegrí, El pelegrí, Cançó dels llauradors o Cançó de la Rosa, estrenadas todas en 1930.
Del mundo coral tampoco debemos olvidar Joan Tomás, con una numerosa producción coral y de notables armonizaciones de canciones tradicionales catalanas, el cual llevó a cabo una importante labor de investigación de canciones dell folclore catalán. En el Palau estrenó varias obras, especialmente durante los conciertos de San Esteban, como La Nit de Nadal o El petit vailet. También la obra de Antoni Pérez Moya estuvo muy presente, con una producción muy notable de obras para coro y música religiosa. Su versión de El rossinyol es una de las canciones tradicionales más cantadas por las corales catalanas.
Antoni Nicolau
c.1920
Autor desconegutAntoni Nicolau destacó tanto por su obra para orquesta como por la obra coral, de la que en el Palau encontramos el estreno de El pelegrí, Cançó dels llauradors o Cançó de la Rosa, estrenadas todas en 1930.
Portada de la obra para canto y piano Fulcite me floribus de Antoni Nicolau, estrenada el 9 de marzo de 1930.
Programa de cuatro obras de Nicolás en un mismo concierto: Fulcite Me floribus, Cançó del pelegrí, Cançó dels llauradors y Cançó de la rosa..
Estreno: 9 de marzo de 1930
Amadeu Vives, autor de las Canciones epigramáticas, dedicadas a Conxita Badia y estrenadas en el Palau en 1927.
ca. 1925
autor desconocido
Partitura original de La Balanguera de Amadeu Vives.
Estreno: 29 de mayo de 1926
Retrat de Antoni Pérez Moya
ca. 1910
Autor desconegutAntoni Pérez Moya fue uno de los compositores más programados en el Palau con una producción muy notable de obras para coro, música religiosa y también sardanas, con un total de 14 estrenos entre los años 1921 y 1935, muchas de ellas estrenadas durante el concierto de San Esteban o Año Nuevo.
Cançó del batre, obra perteneciente a la colección Cinc cançons populars catalanes, armonizadas para coro mixto, de Antoni Pérez Moya. Colección ganadora del IV Concurso de la Fundación Concepció Rabell y Cibils (1927).
Estreno: 18 de mayo de 1929
3. Los compositores más programados
Los nombres de Eduard Toldrà, Francesc Pujol, Joan Lambert, Antoni Pérez Moya y Robert Gerhard fueron los compositores que estrenaron un volumen de obras más cuantioso en relación con el resto de compositores.
Eduard Toldrà es uno de los músicos más reconocidos en el ámbito compositivo; gran parte de sus estrenos en el Palau son obras de cámara -canciones para voz y piano- y también música para cobla -como las sardanas Gentil Antònia o Cantallops-, pero una de sus obras más alabadas fue el estreno del 1929 de la ópera El giravolt de maig, sobre un texto de Josep Carner, que muestra la atmósfera intelectual catalana del momento y define y determina la medida de nuestra producción musical destinada a la escena.
En segundo lugar hay que referirse a la obra de Francesc Pujol, con un corpus que comprende tanto música coral, de cámara, copla, como también para orquesta. Pujol estrenó más de una docena de obras, entre las que hay música coral para canto y piano, como Un clavell, música para cobla y música para orquesta, como por ejemplo Glosas de canciones, entre otros del que hablaremos más adelante.
Entre los estrenos también abunda numerosa obra de Juan Bautista Lambert, considerado uno de los compositores más prestigiosos de la reforma musical litúrgica en Cataluña que marcó la vanguardia del movimiento Cecilia en nuestro país. De Juan Lambert cabe destacar sus diversas estrenos el 1 de diciembre de 1935, con obras como Roses de tardor o La barca de nacre, premiadas en el XIII Concurso de la Fundación Concepció Rabell.
Eduard Toldrà
ca. 1945
Autor: HortolàEduard Toldrà es uno de los músicos más reconocidos en el ámbito compositivo; gran parte de sus estrenos en el Palau son obras de cámara -canciones para voz y piano- y también música para cobla -como las sardanas GGentil Antònia o Cantallops-, pero una de sus obras más alabadas fue el estreno del 1929 de la ópera El giravolt de maig, sobre un texto de Josep Carner
Programa con el estreno de la obra El giravolt de maig de Eduard Toldrà.
Estreno: 27 de octubre de 1928Borrador original de la obra El giravolt de maig de Eduard Toldrà.
Programa de la apertura del drama Terra baixa del compositor Francesc Pujol. Desgraciadamente la obra no fue muy bien recibida, pero fue alabado el ingenio del autor en el trabajo de la paleta orquestal.
Estreno: 12 de octubre de 1930
Programa del estreno de Sis cançons populars catalanes, para soprano y orquesta, de Robert Gerhard. La obra fue estrenada por la soprano Concepción Bahía y el pianista Frank Marshall.
Estreno: 1 de noviembre de 1931
Programa con varias obras para canto y piano de Eduard Toldrà, entre las que el ciclo de L’ombra del lledoner, con Emili Vendrell como tenor y Toldrà mismo al piano.
Estreno: 5 de mayo de 1924
Una meravellosa rondalla, para violonchelo y piano, de Francesc Pujol. Obra dedicada al amigo Gaspar Cassadó.
Estreno: 23 de enero de 1922
Francesc Pujol
ca. 1940
Autor desconocidoLa obra de Francesc Pujol, comprende un corpus tanto de música coral, de cámara, cobla, como también para orquesta. Pujol estrenó más de una docena de obras en el Palau, entre las que hay música coral, para canto y piano, como Un clavell, música para cobla y música para orquesta, como por ejemplo Glosses de cançons.
Robert Gerhard también estrenó el Palau más de una decena de obras. La primera fue L'infantament meravellós de Shaharazada en 1918. También hay que destacar el concierto que le fue dedicado el 22 de diciembre de 1929, en que se estrenaron seis obras suyas, desde música de cámara hasta música para cobla.
4. La música orquestral
A partir de 1919 se empiezan a estrenar cada vez más obras para orquesta. Así, entre los compositores más representativos de esta categoría musical encontramos Juli Garreta, Eduard Toldrà, Jaume Pahissa, Ricard Lamote de Grignon, Francesc Pujol, Joan Manén o Enric Morera, en muchos casos interpretadas por la Orquesta Pau Casals.
En cuanto a la obra de Juli Garreta, destacan las obras Pastoral. Poema simfònic o Les illes Medes, visió simfònica, estrenadas en 1922 y 1923, respectivamente. Así describía la obra Les Illes Medes el programa de la época: "no es esta obra un poema sinfónico, con argumento; no es una descripción musical de la naturaleza. Es tan sólo la traducción en sonidos de un momento psicológico, de una desgarradora sensación melancólica producida al contemplar la grandeza de esta naturaleza ".
Otras piezas que destacaron en el apartado orquestal llevaban la firma de Gaspar Cassadó, Antoni Massana, Baltasar Samper, Ricard Lamote de Grignon o el estreno de Manuel Blancafort 1932 de la suite sinfónica El rapte de les sabines. Tampoco hay que olvidar el caso de Jaume Pahissa, que el 24 de octubre de 1926 estrenó la Suite intertonal, que representó un nuevo revulsivo estético en ese momento. La obra orquestal de Joan Manén, con el estreno del Concierto núm. 2, y de Pujol tuvieron un peso considerable. La del primer presentaba una mezcla de estilos, con abundantes rasgos que reflejaban la influencia estética de Richard Strauss, mientras que en el caso de Pujol predomina una genuina expresión popular proyectada en la orquesta con un tratamiento innovador de la paleta orquestal, con estrenos como la Apertura del drama 'Terra Baixa’' el 12 de octubre de 1930.
Programa del estreno del Concierto núm. 2 de Joan Manén.
25 de marzo de 1930
Juli Garreta. En 1921 estrenó las sardanas Somnis i Isabel, ganadoras del Concurso Patxot y de la Fiesta de la Música Catalana, respectivamente.
ca. 1915autor desconocido
Les illes Medes. Visió simfònica de Juli Garreta.
Estreno: 28 de octubre de 1923
Avant per la pàtria. Apertura para orquesta de Francesc Pujol.
Estreno: 17 de febrero de 1935
Carta de Eduard Toldrà dirigida a Lluís Millet, sobre la obra de Toldrà Vistes al mar.
Estreno: 31 de mayo de 1921
5.La música de cámara
La fundación del Cuarteto Renacimiento a cargo de Toldrà en 1912 y la aparición de la Asociación Música Da Camera y la Asociación de Amigos de la Música dieron entrada y carácter de permanencia al recital de cámara o con solista, manifestación musical hasta el momento muy desconocida, y que aglutina más de cuarenta estrenos durante este periodo. En este género encontramos nombres como Joan Manén, con el estreno del Quinteto en Do para piano y cuarteto de cuerda (1918), los estrenos de Frederic Mompou, con las obras para canto y piano Neu y Comptines, ambas estrenadas el 1928, o la obra de Robert Gerhard L'infantament meravellós de Shaharazada (1918); pero sin duda quien protagonizó más estrenos -sis- en este género fue Eduard Toldrà, como Vistas al mar. Evocaciones poéticas para cuarteto de cuerda (1918) y canciones para canto y piano.
Muy interesantes fueron las diversas ediciones del ciclo de conciertos denominado Los Poetas y los Músicos, en que se programaban sesiones monográficas dedicadas a piezas sobre textos de poetas catalanes, entre ellos Tomás Garcés, Josep Carner, Joan Maragall o Josep Maria de Sagarra, conciertos que eran a menudo motivo de estrenos, como en el caso del concierto dedicado a Sagarra, en que se dieron a conocer las Sis cançons de carrer de Enric Morera (2 de enero de 1927).
También otros compositores, algunos de los cuales quizás menos conocidos, hay estrenaron obra; así se pueden mencionar: Josep Barberà, Josep Maria Benaiges, Amadeu Cuscó, Ferran Obradors, Baltasar Samper, Frederic Longàs, Apel·les Mestres, Gaspar Cassadó, algunos de ellos con una actividad musical que se trasladó a otros países.
Frederic Mompou.
ca. 1970
Autor: Antoni Bassó
De Frederic Mompou se documentan dos obras estrenadas en el Palau, se trata de las obras para canto y piano Neu i Comptines, estrenadas en 1928.
Tercera sesión del ciclo "Els Poetes i els Músics". Concierto dedicado a Josep Carner con el estreno de más de una decena de obras de los compositores Manuel Blancafort, Robert Gerhard, Joan Llongueres, Eduard Toldrà, Joaquim Zamacois i Francesc Pujol.
Estreno: 23 de enero de 1923
Sis cançons de carrer de calle de Enric Morera
Estreno: 2 de enero de 1927
Programa del ciclo Sis cançons de carrer de Enric Morera, en la segunda sesión del ciclo "Els Poetes i els Músics", dedicado a Josep Maria de Sagarra.
Estreno: 2 de enero de 1927
Sonata en Fa de Juli Garreta, con Pau Casals al violonchelo y Blai Net al piano.
Estreno: 3 de mayo de 1923
La mosca d’or, suite burlesca para piano, de Fernando J. Obradors.
Estreno: 26 de noviembre de 1919
Dos canciones de Frederic Mompou, Comptines i Neu, a cargo de Maria Josepa Regnard y la pianista Pilar Cruz.
Estreno: 27 de enero de 1928
Els esclops. Canción para voz y piano
Obra de Francisco Pujol.Estreno: 5 de junio de 1926
6. La música para cobla
En el ámbito de la música para cobla cabe mencionar especialmente el periodo que comprende de 1918 a 1936, en que los conciertos del Nuevo Año se dedicaron a la programación de música para cobla, con la intervención de formaciones como Els Montgrins, La Antigua Pep, La Principal de la Bisbal y, más adelante, a partir del 1923, la Cobla Barcelona. De este género sobresale el estreno de obra de compositores muy diversos, entre ellos nuevamente Eduard Toldrà -con La maledicció del comte Arnau para tres cobles-, también del compositor ampurdanés Joaquim Serra, que figura como uno de los compositores con sardanas estrenadas -Esplais o Joliua-, y también es destacable que en 1935 ganó el Premio Concepció Rabell con cuatro sardanas. Otros nombres presentes que hicieron gala de este género fueron Juli Garreta o Antoni Pérez Moya; este último con el estreno del título para coro y cobla Marinada, estrenada en el Palau en 1929.
Por otra parte hubo el cultivo de sardanas orquestadas, como es el caso de Enric Morera, de quien se tiene noticia de Davant la Verge (1927) o Mar Lliure (1935), mientras que de Joaquim Zamacois consta Margaridó (1927) . Por último, se debe mencionar el omnipresente maestro Francesc Pujol, con la composición de una cuarentena de sardanas, algunas estrenadas en el Palau, como Epigrama, Cançonera, Cant dels joves o Joc d’infants..
La Cobla Barcelona ayudó a la difusión y consolidación de la sardana fuera del ámbito ampurdanés.
1923
autor desconocido
Uno de los programas monográficos que se solían presentar cada 1 de enero entre los años 1918 y 1936. En estos caso se estrenaron obras de Francesc Pujol, Eduard Toldrà y Frederic Alfonso.
1 de enero de 1922
Hoja volandera relativa al programa de Año Nuevo con estrenos de obras de: Antoni Pérez Moya, José Comella, Eduard Toldrà y Francesc Pujol.
Estreno: 1 de enero de 1935
Enric Morera estrenó varias abre el Palau, tanto música para cobla, algunas sardanas orquestadas y también música sinfónica, como el caso de Sirenas y marineros. Impresión sinfónica, estrenada el 5 de abril de 1933 por la Orquesta Pau Casals
1920autor desconocido
Autor desconocido
Programa del último concierto de fin de año dedicado a la sardana. En aquella ocasión se estrenaron seis obras de los siguientes autores: Josep Maria Comella, José Serra, Baltasar Samper, Juan Bautista Lambert, Enric Casals y Francesc Pujol.
1 de enero de 1936
Isabel, sardana para orquesta, de Juli Garreta, obra premiada en la Fiesta de la Música Catalana.
Estreno: 1 de enero de 1921
Serenada lamentable d’un galant desdenyat. Epigrama.
Autor: Francesc Pujol
Estreno: 6 de novembre de 1925
Grabación de doce sardanas dedicada a Francesc Pujol, a cargo de la Cobla de Cámara de Cataluña.
PICAP, 2018