Richard Strauss. 150 aniversario de su nacimiento
La recepción de su obra en Barcelona y su relación con el Orfeó Català y el Palau de la Música Catalana
La figura de Richard Strauss, desde inicios del siglo XX, ha estado presente en los ciclos de conciertos del Palau. Pero esta exposición quiere incidir de forma especial en sus visitas a Barcelona: como director en los conciertos que organizó Antoni Nicolau en el Liceu, y más tarde en el Palau de la Música en el año 1908.
Strauss, con su tendencia innovadora y profundamente moderna, se nutrió de grandes compositores, como Liszt, Berlioz, Wagner o Brahms, y cultivó desde el género sinfónico hasta la ópera y también la intimidad del lied, convirtiendo su obra en un repertorio de referencia junto al de los grandes compositores: Richard Wagner, Ludwig van Beethoven o Gustav Mahler.
El Centre de Documentació del Orfeó Català ha reunido una serie de documentos, algunos de ellos autógrafos, que revelan la afectuosa relación que estableció con el Orfeó Català, Lluís Millet y el Palau de la Música, así como muchos de los programas que dan cuenta de la interpretación de su música a lo largo de más de 100 años en el Palau.
Richard Strauss, Barcelona y los Conciertos Nicolau
A finales del siglo XIX y principios del XX, Barcelona tuvo el honor de poder disfrutar de Richard Strauss como eminente compositor, además de como director. Fue gracias a otro director, Antoni Nicolau, quien en su producción de los Conciertos Nicolau en el Teatre Líric y como promotor de los ciclos de Cuaresma del Gran Teatre del Liceu le invitó a Barcelona para el estreno de alguna de sus obras.
En aquellos primeros conciertos del año 1897 lo encontramos dirigiendo los poemas sinfónicos Don Juan, Muerte y transfiguración, así como el preludio de la ópera Guntram. En 1901 Strauss fue invitado de nuevo por Antoni Nicolau para dirigir en el Liceu diferentes obras suyas, como los poemas sinfónicos Vida de héroe, Las aventuras de Till Eulenspiegel y su obra coral a 16 voces Al atardecer, que fue interpretada por el Orfeó Català. La interpretación de la pieza dejó a Strauss maravillado por la extraordinaria calidad del conjunto.
Libro de Oro del Orfeó Català con la firma y dedicatoria de Richard Strauss: “Al Orfeó, un bello refugio del alma de España, con la expresión de mi más alto reconocimiento y sincera admiración”. 4 de marzo de 1901. Libro de Oro del Orfeó Català. Fondo de archivo.
Programa del concierto que ofreció Strauss en el Gran Teatre del Liceu el 6 de marzo de 1901 con la colaboración del Orfeó Català. Colección de programas del Orfeó Català.
Programa del concierto que ofreció Strauss en el Gran Teatre del Liceu en marzo de 1901 con la colaboración del Orfeó Català. Colección de programas del Orfeó Català.
Programa del concierto que ofreció el Orfeó Català en el Gran Teatre del Liceu en marzo de 1901 bajo la dirección de Antoni Nicolau y Richard Strauss. Colección de programas del Orfeó Català.
Crítica de prensa sobre los conciertos de Richard Strauss. «La Vanguardia», 7 de marzo de 1901.
Tarjeta personal de Richard Strauss dedicada al Orfeó Català. “Al apreciado y admirado Orfeó Català y a su excelente director, Lluís Millet, y amable presidente. Mi más sincero homenaje y la garantía de mi fiel amistad”. Enero de 1904. Fondo de archivo.
Correspondencia que Richard Strauss mantuvo con Antoni Nicolau en la que el propio Strauss expone su curriculum profesional. Septiembre de 1897. Fondo Antoni Nicolau.
Correspondencia que Richard Strauss mantuvo con Antoni Nicolau en la que el propio Strauss expone su curriculum profesional. Septiembre de 1897. Fondo Antoni Nicolau.
Correspondencia que Richard Strauss mantuvo con Antoni Nicolau para la organización de los conciertos en el Liceu. 5 de enero de 1901. Fondo Antoni Nicolau.
Correspondencia que Richard Strauss mantuvo con Antoni Nicolau para la organización de los conciertos en el Liceu. 5 de enero de 1901. Fondo Antoni Nicolau.
La primera recepción de la música de Richard Strauss en el Palau
Richard Strauss regresó a Barcelona en 1908 con tres conciertos, los días 15, 16 y 17 de mayo, en los que él mismo dirigió la Filarmónica de Berlín, con un predominio especial del repertorio alemán, como Wagner y Beethoven, junto a composiciones propias: Muerte y transfiguración Don Juan, unas de las obras más interpretadas a lo largo del siglo XX en el Palau de la Música Catalana.
Fueron unos conciertos que tuvieron lugar después de los conciertos inaugurales del Palau, alcanzando un éxito clamoroso y que atestiguan el enorme afecto que el compositor y director sentía por Lluís Millet y el Orfeó Català.
Durante las primeras décadas de conciertos en el Palau de la Música, la obra de Strauss que se interpretó aquí fou promocionada por algunas asociaciones musicales, como la Associació Musical de Barcelona y la Associació de Música Da Camera. Dichas asociaciones estaban muy abiertas a las nuevas corrientes, dando a conocer grandes obras de compositores internacionales.
Retrato de Richard Strauss con dedicatoria al Orfeó Català tras los conciertos en el Palau el 17 de mayo de 1908. Autor: desconocido. Fondo fotográfico del Palau de la Música Catalana.
Los conciertos de la Filarmónica de Berlín. «Revista Musical Catalana», 1908, núm. 53.
Partitura de la obra Al atardecer a dieciséis voces de R. Strauss con dedicatoria del propio autor al Orfeó Català. Archivo de partituras del Orfeó Català.
Programa del tercer concierto que Richard Strauss ofreció en el Palau de la Música el 17 de mayo de 1908. Colección de programas del Palau de la Música Catalana.
Programa de la primera audición en España de El burgués gentilhombre de Richard Strauss. Colección de programas del Palau de la Música Catalana.
Programa del concierto de la Orquestra de l’Associació dels Amics de la Música, con la segunda audición de la obra Sinfonía Alpina de R. Strauss. 20 de febrero de 1920. Colección de programas del Palau de la Música Catalana.
Programa del concierto ofrecido por la Orquestra Simfònica de Barcelona con la interpretación de Don Quijote. 7 de marzo de 1912. Colección de programas del Palau de la Música Catalana.
Programa del Festival Wagner-Strauss del año 1910. Colección de programas del Palau de la Música Catalana.
De la música sinfónica al género más íntimo
La obra de Richard Strauss comprendió desde las grandes obras sinfónicas y la ópera, hasta el más íntimo lied, géneros que han estado presentes entre la multiplicidad de ciclos del Palau. Sus principales obras sinfónicas –que incluso llegaron a precisar una paleta orquestal mayor que la de Richard Wagner– han sido interpretadas por las grandes orquestas autóctonas: Orquestra Pau Casals y Orquestra Ciutat de Barcelona, así como también por muchas otras orquestas internacionales, como las filarmónicas de Berlín y de Viena, además de orquesta americanas, como la de Detroit, la canadiense Orquesta Sinfónica de Montreal, e incluso asiáticas, como la Orquesta Sinfónica Japonesa Yomiuri, de Tokio.
Richard Strauss escrivió unos 150 lieder, la mayoría de ellos compuestos antes de 1900, aunque entre sus canciones más famosas e interpretadas en el Palau encontramos sus Cuatro últimas canciones, compuestas antes de morir en Múnich en 1949, y también su reconocido lied Morgen, compuesto como regalo de bodas a su esposa Pauline en 1894. En las últimas décadas, el Palau ha disfrutado de la interpretación de sus lieder, interpretados tanto por destacadas sopranos como por tenores: así, cabe señalar las sopranos Kiri Te Kanawa, Elisabeth Schwarzkopf, Violeta Urmana, Jessye Norman, Montserrat Caballé y Gundula Janowitz, y los tenores Kurt Equiluz y Anton Dermota.
Programa del concierto dedicado al lied romántico. Sobre las melodías de Strauss. 10 de diciembre de 1990. Colección de programas del Palau de la Música Catalana.
Programa del concierto con la Orquestra Simfònica del Vallès con programación dedicada a Gustav Mahler y Richard Strauss. 17 de enero de 2004. Colección de programas del Palau de la Música Catalana.
Programa del concierto con la Orquestra Simfònica del Vallès con programación dedicada a Gustav Mahler y Richard Strauss. 17 de enero de 2004. Colección de programas del Palau de la Música Catalana.
Imágenes de la Orquestra Simfònica del Vallès durante la interpretación del Concierto para oboe y orquesta en Re mayor de Richard Strauss. 17 de enero de 2004. Fondo fotográfico del Palau de la Música Catalana.
Imágenes de la Orquestra Simfònica del Vallès durante la interpretación del Concierto para oboe y orquesta en Re mayor de Richard Strauss. 17 de enero de 2004. Fondo fotográfico del Palau de la Música Catalana.
Programa del concierto organizado en ocasión del cincuentenario de la muerte de Richard Strauss con la interpretación de Metamorfosis y Muerte y transfiguración. 30 y 31 de enero de 1999. Colección de programas del Palau de la Música Catalana.
Programa del concierto organizado en ocasión del cincuentenario de la muerte de Richard Strauss con la interpretación de Metamorfosis y Muerte y transfiguración. 30 y 31 de enero de 1999. Colección de programas del Palau de la Música Catalana.
Imágenes del concierto que ofreció la Orquesta Sinfónica de Viena el 14 de noviembre de 2002 con una programación dedicada en exclusiva a Richard Strauss. Fondo fotográfico del Palau de la Música Catalana.
Imágenes del concierto que ofreció la Orquesta Sinfónica de Viena el 14 de noviembre de 2002 con una programación dedicada en exclusiva a Richard Strauss. Fondo fotográfico del Palau de la Música Catalana.
Programa del concierto que la Orquesta Sinfónica de Viena el 14 de noviembre de 2002 con una programación dedicada en exclusiva a Richard Strauss. Colección de programas del Palau de la Música Catalana.
Imagen del concierto de la BBC Symphony Orchestra con el director Sir John Pritchard durante la interpretación de Don Juan de Richard Strauss. 25 de abril de 1985. Autor: Pau Barceló. Fondo fotográfico del Palau de la Música.
Carme Bustamante con la Orquestra Ciutat de Barcelona durante la interpretación de los Últimos cuatro lieder de Strauss. 12 de octubre de 1968. Autor: Bosch. Fondo fotográfico del Palau de la Música Catalana.
Actuación de la Orquesta Sinfónica de Montreal, con el director Charles Dutoit. En aquella ocasión se interpretó el poema sinfónico Don Juan. 2 de noviembre de 1987. Autor: Pau Barceló. Fondo fotográfico del Palau de la Música Catalana.
Gundula Janowitz, con el pianista Irwin Gage, el 16 de octubre de 1972. Autor: desconocido. Fondo fotográfico del Palau de la Música Catalana.