L’Obra del Cançoner Popular de Catalunya y la búsqueda de nuestros orígenes

Dates: març- maig de 2022
Ubicació: Foyer del Palau
Comissària: Marta Grassot
Agraïments: Josep Massot i Muntaner, Pilar López
El proyecto de la Obra del Cançoner Popular de Catalunya (Obra del Cancionero Popular de Cataluña) constituye uno de los proyectos de recuperación del patrimonio de mayor ambición en Cataluña entre los años 1922 y 1936.
El estudio impulsado por el mecenas Rafael Patxot i Jubert y dirigido por Francesc Pujol desde el Orfeó Català, junto con un Consejo Asesor, acabó recogiendo un corpus de miles de canciones de todos los Països Catalans, unas canciones que fueron recogidas con precisión por varios “misioneros”, que pasaron muchos veranos en busca de un patrimonio inmaterial que no querían perder. En una época plenamente noucentista en la que la investigación estaba en el punto de mira de la cultura catalana, Patxot tuvo un gran acierto a la hora de impulsar este proyecto y el Orfeó Català fue la institución ideal para dirigir su investigación con la metodología y las condiciones científicas más adecuadas, además de misioneros plenamente preparados. Así pues, es preciso rendir un sentido homenaje a aquella ingente labor y a todo el saber que aquellos misioneros nos dejaron documentado.
“La canción es la expresión más franca y espontánea del sentimiento y la vida de la raza. Por eso en nuestra canción se encuentra la fisonomía de nuestros abuelos, el acento de nuestras madres, tiene la dulce aspereza de las montañas, la pureza de nuestro cielo y la sanidad de nuestro mar, podríamos decir que desprende ese olor de pan moreno amasado en nuestras masías, y tiene la fortaleza del vino de nuestros viñedos, es agua fresca y regalada de nuestras fuentes, es la fruta áspera y azucarada de nuestras horas, tiene el aroma del membrillo otoñal que se cierra en el cajón de la cómoda, es chorro de sol, es brisa marina, es sombra bajo un árbol, es aire de nieve que corta la cara, es río, es mar, y es todavía corazón de madre de niño y de enamorada. ” (Baldelló, Francesc. La cançó popular catalana. 1923)

- 1. Los antecedentes. La recopilación de canciones populares catalanas
Retrato de Manuel Milà i Fontanals (1818-1884). Autor desconocido
Milà i Fontanals es una figura clave para entender la historia de la lengua catalana y de la filología de esta lengua. Es una figura lingüística que destaca por su interés hacia la lírica trovadoresca y la poesía popular. Dentro de su obra se propone un conocimiento tanto del pasado literario como de la lengua usada en este ámbito. Se le puede considerar un investigador de la literatura antigua.
- 1. Los antecedentes. La recopilación de canciones populares catalanas
Milà i Fontanals, Manuel. Romancerillo catalan. Canciones tradicionales. Donde aparece por primera vez impresa la Cançó del Comte Arnau
Barcelona, 1882.
- 1. Los antecedentes. La recopilación de canciones populares catalanas
Retrato de Francesc Pelagi Briz (1839-1889). Autor desconocido
Escritor, traductor y editor, dedicó su vida a la cultura. Fundó y dirigió diversas publicaciones. Participó activamente en el renacimiento catalán de la que fue uno de los activos más radicales y puros. Trabajó incansablemente por la divulgación de la cultura catalana y también de la literatura provenzal.
- 1. Los antecedentes. La recopilación de canciones populares catalanas
Briz, Francesc Pelagi. Cansons de la terra. Cants populars catalans. Vol. II. Colección premiada en la Exposición de Viena del 1873. Barcelona, 1874.
- 1. Los antecedentes. La recopilación de canciones populares catalanas
Retrato de Marià Aguiló (1825-1897) Autor: Pau Audouard
Poeta, bibliógrafo, bibliófilo, erudito y lingüista mallorquín. A partir de la investigación archivística y del trabajo de campo por todos los países de habla catalana, recogió una gran cantidad de material lexicográfico, que reunió en su Diccionario. También reconstituyó un romancero popular.
- 1. Los antecedentes. La recopilación de canciones populares catalanas
Arxiu d’Etnografia i Folklore de Catalunya. Estudis i material. Vol. II. Contiene las normas para la recogida de canciones escritas por Robert Gerhard. Gerhard recibió de su maestro a Felip Pedrell, el amor hacia la música popular catalana. En su etapa de juventud colaboró con el Archivo de Etnografía y Folclore de Catalunya recogiendo canciones orales.
Barcelona, 1918 - 1. Los antecedentes. La recopilación de canciones populares catalanas
Capmany, Aurelio. Cançoner popular. Segunda serie. El cancionero incorpora ilustraciones de: Alexandre de Riquer, Mateu Collell, J. Altimira, Antoni Utrillo y Gaietà Cornet, entre otros.
Barcelona, 1907
CEDOC
- 1. Los antecedentes. La recopilación de canciones populares catalanas
Romeu, Lluís. La virtut de la cansó popular. Discurso leido en la VIII Festa de la Música Catalana.
10 de juliol de 1920
- 1. Los antecedentes. La recopilación de canciones populares catalanas
Cançons populars catalanes. Letra y música seleccionadas y comentadas por Josep Subirà.
Barcelona: Editorial Millà, 1948 - 1. Los antecedentes. La recopilación de canciones populares catalanas
Cançoner de la secció de muntanya. Centro Excursionista de Cataluña.
Barcelona, 1935
1. Los antecedentes. La recopilación de canciones populares catalanas
La recopilación de canciones catalanas se inició especialmente durante la Renaixença, con el fin de acopiar el elemento identitario catalán. De estos inicios destacó el excelente trabajo de investigación folclórica, lingüística y bibliográfica que llevó a cabo Marià Aguiló, de quien puede mencionarse la obra Romancer popular, de 1893, cuyo deseo era encontrar en los cantos populares la historia de la tierra catalana. Con un fin similar propio de la Renaixença contamos con el trabajo de Manuel Milà i Fontanals o la obra de Pelagi Briz y su recopilación de Cançons de la terra entre los años 1866 y 1877, galardonado en la Exposición de Viena en 1873. Pelagi Briz reunió melodías con la voluntad de enderezar cultural y nacionalmente la sociedad catalana, pero Briz seguía una metodología romántica y retocaba las canciones. El primero que se propuso trabajar con rigor positivista fue Felip Pedrell, conforme a una clara línea de investigación etnomusicológica, tal y como se llevaba a cabo en otros países. Lo que interesaba a Pedrell era el elemento folclórico como materia prima para la producción musical culta.
Si hasta entonces la recopilación de canciones se había realizado desde postulados más literarios, a partir de Pedrell la finalidad era musicológica, marcando así un modelo de investigación en el país. Asimismo, Pedrell influyó en sus alumnos, como Higini Angles o Robert Gerhard, en este interés por la búsqueda de la canción popular. Higini Anglès emprendió la misión al Pirineo leridano en 1921, y la posterior, en 1922, por encargo de la Obra del Cançoner, en la comarca de Solsona y en la del Berguedà.

- 2. El proyecto de la Obra del Cançoner, el auge de los proyectos científicos del Noucentisme. Rafael Patxot
Retrato de Rafael Patxot i Jubert (1872-1964), gran mecenas de la cultura catalana, científico, industrial del corcho, filántropo, bibliófilo y escritor. Impulsor y mecenas de la Obra del Cançoner. Autor desconocido. CEDOC
- 2. El proyecto de la Obra del Cançoner, el auge de los proyectos científicos del Noucentisme. Rafael Patxot
Retrato de Francesc Pujol (1878-1945), director de la Obra del Cançoner. Autor desconocido.
- 2. El proyecto de la Obra del Cançoner, el auge de los proyectos científicos del Noucentisme. Rafael Patxot
Retrato de Felip Pedrell (1841-1922). Como musicólogo e impulsor de la búsqueda de música popular, fue nombrado presidente del Consejo Consultivo de la Obra del Cançoner. Autor desconocido
- 2. El proyecto de la Obra del Cançoner, el auge de los proyectos científicos del Noucentisme. Rafael Patxot
Borrador del convenio entre Rafael Patxot, Joaquim Cabot y
LLuís Millet, para una mejor ejecución de la Obra del Cançoner. - 2. El proyecto de la Obra del Cançoner, el auge de los proyectos científicos del Noucentisme. Rafael Patxot
Folleto pidiendo a todas las entidades musicales, centros de excursionistas y folclore y sociedades de cultura en general, sociedades corales, maestros de capilla, organistas, profesores de coplas y orquestas, que contribuyan a la recolecta de las canciones populares, incluyendo también juegos, ballets, danzas y todo tipo de música popular.
Enero de 1922 - 2. El proyecto de la Obra del Cançoner, el auge de los proyectos científicos del Noucentisme. Rafael Patxot
Folleto pidiendo a todas las entidades musicales, centros de excursionistas y folclore y sociedades de cultura en general, sociedades corales, maestros de capilla, organistas, profesores de coplas y orquestas, que contribuyan a la recolecta de las canciones populares, incluyendo también juegos, ballets, danzas y todo tipo de música popular.
Enero de 1922 - 2. El proyecto de la Obra del Cançoner, el auge de los proyectos científicos del Noucentisme. Rafael Patxot
Carta del Archivo Etnográfico de Cataluña aceptando la propuesta de formar parte del Consejo Consultivo. En ella figurará como representante Tomàs Carreras i Artau.
23 de enero de 1922
CEDOC
- 2. El proyecto de la Obra del Cançoner, el auge de los proyectos científicos del Noucentisme. Rafael Patxot
Carta del Institut d'Estudis Catalans aceptando colaborar en la Comisión de la Obra del Cançoner.
1 de marzo de 1922
CEDOC - 2. El proyecto de la Obra del Cançoner, el auge de los proyectos científicos del Noucentisme. Rafael Patxot
Lista de convocados en la sesión inaugural de las tareas de la Obra del Cançoner.
6 de enero de 1922
CEDOC
- 2. El proyecto de la Obra del Cançoner, el auge de los proyectos científicos del Noucentisme. Rafael Patxot
Libro de actas de reuniones del Consejo Consultivo de la Obra del Cancionero Popular de Catalunya. El libro consta de 17 actas desde abril de 1922 hasta junio de 1928.
CEDOC - 2. El proyecto de la Obra del Cançoner, el auge de los proyectos científicos del Noucentisme. Rafael Patxot
Acta resultante de la sesión inaugural del proyecto de la Obra del Cançoner, especificando los pasos a seguir para llevar a cabo el proyecto.
CEDOC
- 2. El proyecto de la Obra del Cançoner, el auge de los proyectos científicos del Noucentisme. Rafael Patxot
Acta resultante de la sesión inaugural del proyecto de la Obra del Cançoner, especificando los pasos a seguir para llevar a cabo el proyecto.
CEDOC
2. El proyecto de la Obra del Cançoner, el auge de los proyectos científicos del Noucentisme. Rafael Patxot
En una carta fechada el 28 de octubre de 1921, Rafael Patxot i Jubert propuso al Orfeó Català la dirección del proyecto de la Obra del Cançoner, cuyo objetivo era conocer la situación de la canción tradicional y popular en el seno de la lengua catalana. La respuesta de Lluís Millet i Pagès fue afirmativa. El 6 de enero de 1922 tenía lugar la sesión inaugural de las tareas de la Obra del Cançoner Popular de Catalunya en el Palau de la Música Catalana.
Entre los convocados figuraban diferentes instituciones, como el Centre Excursionista de Catalunya, el Institut d’Estudis Catalans, el Arxiu d’Etnografia i Folklore de Catalunya y el Esbart Català de Dansaires, entre otros. Además de entidades, fueron también convocadas 28 personas: Felip Pedrell, Enric Morera, Joan Llongueras, Higini Anglès, Aureli Capmany, Rossend Serra... En esta primera sesión quedó constituido un Consejo Consultivo de la Obra del Cançoner, que fue presidido por Felip Pedrell y dirigido por Francesc Pujol.
Durante aquella primera sesión se expuso el plan inicial de trabajo, que consistiría en inventariar todas las canciones publicadas, las inéditas recogidas por el Orfeó y todas las que aportaran las entidades y personas convocadas a la reunión. Seguidamente, se hizo también una divulgación por Cataluña, a través de la prensa y mediante un llamamiento a los diferentes sectores musicales del país.
Asimismo, se impulsaron concursos en 1922 y 1924 para premiar las recopilaciones de canciones inéditas, y aún algo más importante, la investigación sistemática a través de las misiones en diferentes lugares de Cataluña. Para realizar el seguimiento del trabajo de las misiones, el Consejo Consultivo se fue reuniendo para tratar de la metodología, las informaciones y demás problemáticas sobre toda la gestión y el funcionamiento del proyecto, en especial de las misiones y los denominados “misioneros”. Sin embargo, el Consejo solo estuvo vigente entre 1922 y 1928.

- 3. La recopilación de las canciones a través de los concursos y donaciones
Cartel del Concurso que la Obra del Cançoner abrió en 1922 para impulsar la recogida de canciones. Los Concurso también se convocó en 1924.
CEDOC - 3. La recopilación de las canciones a través de los concursos y donaciones
Bases del Concurso que la Obra del Cançoner abrió en 1924 para impulsar la recogida de canciones.
CEDOC - 3. La recopilación de las canciones a través de los concursos y donaciones
Retrato de Rossend Serra i Pagès (1863-1929), folclorista catalán. Autor desconocido
- 3. La recopilación de las canciones a través de los concursos y donaciones
Cançons del poble de Valeri Serra y Boldú. Recopilación premiada en la Fiesta de la Música Catalana en 1905. Premio otorgado por el Ateneu Barcelonès.
CEDOC - 3. La recopilación de las canciones a través de los concursos y donaciones
Cançons del poble de Valeri Serra y Boldú. Recopilación premiada en la Fiesta de la Música Catalana en 1905. Premio otorgado por el Ateneu Barcelonès. CEDOC
- 3. La recopilación de las canciones a través de los concursos y donaciones
Veredicto del Concurso de música popular convocado por el Orfeó Català el 1 de junio de 1922.
20 de abril de 1923
- 3. La recopilación de las canciones a través de los concursos y donaciones
Carta de Lluís Millet y Rafael Patxot agradeciendo la donación de Àngel Aguiló a la Obra del Cançoner.
21 de febrero de 1923
CEDOC
- 3. La recopilación de las canciones a través de los concursos y donaciones
Recorte de prensa donde se hace mención de la donación de material de Mariano Aguiló por parte de su hijo a la Obra del Cançoner. «La Publicidad», 27 de junio de 1923
CEDOC
3. La recopilación de las canciones a través de los concursos y donaciones
Uno de los sistemas para recoger canciones fueron los concursos que en años anteriores, como en el caso de la Fiesta de la Música Catalana, habían impulsado el acopio de música popular.
Concretamente, se convocaron dos concursos, uno en 1922, que fue incluido entre los diferentes premios de la Fiesta de la Música Catalana, y un segundo concurso en 1924. Por desgracia, aunque el nivel de participación fue muy elevado, se constató que los concursos no permitían seguir un único sistema de recolección, por lo que se decidió no realizar más concursos.
Cabe señalar y poner en relieve la Fiesta de la Música Catalana, celebrada entre 1904 y 1922, ya que entre sus premios figuraban las recopilaciones de música popular catalana, circunstancia que promocionaba su recuperación y conservación.
Entre los recolectores encontramos a Valeri Serra i Boldú, Joaquim Pecanins, Joan Amades, Joan Tomàs, Francesc Fornells o al cura Joan Sala, que participó en muchas ocasiones, obteniendo diferentes premios. Cabe mencionar de igual modo el papel femenino, siendo también las mujeres protagonistas en la investigación, como Julita Farnés, Montserrat Civil y Mercè Fàbregas Santamaria.
Otra fuente que se quería incluir en el proyecto fue la donación de documentación relacionada con la recopilación de canciones, como la del material de Marià Aguiló, con más de 12.000 textos de canciones y una parte del material del Cançoner del Ripollès, compendiado bajo el impulso de Rossend Serra i Pagès. De 1922 a 1936 se produjeron un total de 82 donaciones.

- 4. Los misioneros y la recopilación de las canciones
Palmira Jaquetti y Mercè Porta durante la misión en Tregurà y Setcases. 1933. (c) Abadia de Montserrat
- 4. Los misioneros y la recopilación de las canciones
De izquierda a derecha, Joan Llongueras i Badia, Mateu Garolera y Joan Tomàs. Santa Creu d’Horta (Guilleries). 20 de julio de 1922. (c) Abadia de Montserrat
- 4. Los misioneros y la recopilación de las canciones
Trayectoria por el condado de Cocentaina (Alicante). Misión núm. 7 (1924) realizada por Joaquim y Just Sansalvador i Cortès.
(c) Abadia de Montserrat - 4. Los misioneros y la recopilación de las canciones
Joan Tomàs tomando nota de una melodía a un flabiolaire. 1932. Misión en Valls y Aiguafreda.
(c) Abadia de Montserrat - 4. Los misioneros y la recopilación de las canciones
Carta de Joan Tomàs y Joan Amades dirigida a Francesc Pujol.
Lleida, 24 de julio de 1932
CEDOC - 4. Los misioneros y la recopilación de las canciones
Joan Tomàs (izquierda) y Joan Amades (derecha) recogiendo canciones en la Casa Costa de Cavalleria (Berguedà).
1929
(c) Abadía de Montserrat - 4. Los misioneros y la recopilación de las canciones
Carta de Palmira Jaquetti y Maria Carbó a Francesc Pujol desde Sant Feliu de Guíxols.
2 de enero de 1927
CEDOC
- 4. Los misioneros y la recopilación de las canciones
Retrato de Palmira Jaquetti con su libreta de apuntes y un asno. Misión en el Pallars y en la Ribagorça. 1927
(c)Abadía de Montserrat - 4. Los misioneros y la recopilación de las canciones
Recibos con gastos de las misiones. Incluye: viajes, fondas, recompensas a los cantores, materiales fotográficos y gastos diversos.
CEDOC - 4. Los misioneros y la recopilación de las canciones
Fotografía de cura Pau Torrendell (izquierda) y Baltasar Samper (derecha) durante la misión en Muro (Mallorca). 1932
(c)Abadía de Montserrat
- 4. Los misioneros y la recopilación de las canciones
Carta de Baltasar Samper dirigida a Francesc Pujol.
Manacor, 22 de agosto de 1926
CEDOC
4. Los misioneros y la recopilación de las canciones
Sin embargo, el mayor número de canciones fue obtenido y aportado de manera sistemática por los misioneros. La primera misión fue la del musicólogo Higini Anglès en el verano de 1922, a la que siguieron otras a lo largo de 14 años consecutivos, totalizando 66 misiones hasta 1936, aunque la última tuvo lugar en 1940. Las misiones normalmente implicaban a dos personas, una de ellas especializada en música folclórica y en la notación, mientras que la otra persona se dedicaba a los textos literarios y a la reseña de los demás datos y antecedentes referentes a cada canción y a su cantante.
Para disponer de una recopilación sistematizada de la información, se emplearon unas plantillas específicas denominadas “cédulas”, donde de forma unificada cada misionero incorporaba la información de la pieza recogida.
Como parte de la misión, también debía realizarse una crónica con las impresiones personales, y de ese modo la misión quedaba documentada a través de una memoria que daba razón de todos los detalles y experiencia de la investigación. Además, en muchas de las misiones se incorporó una cámara fotográfica con el fin de recoger las imágenes de los informantes y su entorno, y poder así dar información especial que fuera objeto de estudio en trabajos etnológicos posteriores. Tecnológicamente, además de la cámara fotográfica, algunas de las misiones también disponían de fonógrafo, con el que se grababan las canciones más difíciles de transcribir. Hay que destacar la participación de los siguientes misioneros por el número de misiones en las que colaboraron: Joan Tomàs, que realizó misiones con Joan Amades; Baltasar Samper con Ramon Morey y Miquel Ferrà; Palmira Jaquetti con su marido Enric d’Aoust, o así como las misiones del cura Joan Sala i Salarich, que las emprendió en solitario.
Además de canciones, también se recopilaron danzas, entremeses, fábulas, leyendas, refranes, juegos, instrumentos de música, etc.

- 5. La fotografía y las grabaciones fonográficas
Campesinos de las Baleares con cestas y capazos. 1932. Baltasar Samper, Andreu Ferrer y Ramon Morey. (c) Abadia de Montserrat
- 5. La fotografía y las grabaciones fonográficas
Retrato de un momento cotidiano con varias generaciones femeninas en Mallorca. Misión realizada por Baltasar Samper, Andreu Ferrer y Ramon Morey. 1932.
(c) Abadia de Montserrat - 5. La fotografía y las grabaciones fonográficas
Mateu Donat, Santanyí (Mallorca). 1930. Misión realizada por Baltasar Samper y Ramon Morey.
(c) Abadia de Montserrat - 5. La fotografía y las grabaciones fonográficas
Retrato de una familia en Mallorca. Misión de Baltasar Samper y Ramon Morey. 1930
(c)Abadía de Montserrat
- 5. La fotografía y las grabaciones fonográficas
Tres chicas trabajando con mimbre en las Islas. Misión de Baltasar Samper, Ramon Morey y Andreu Ferrer. 1927
(c)Abadía de Montserrat
- 5. La fotografía y las grabaciones fonográficas
Plan general de una hiladora en un taller. Misión de Baltasar Samper, Andreu Ferrer y Ramon Morey en Menorca y Mallorca. 1932
(c)Abadía de Montserrat
- 5. La fotografía y las grabaciones fonográficas
Taller de alpargatas de Can Pessol en Campanet (Mallorca). Misión de Baltasar Samper, Andreu Ferrer y Ramon Morey en las Islas. 1932
(c)Abadía de Montserrat - 5. La fotografía y las grabaciones fonográficas
Teresa Antich, de Can March, con el traje tradicional de campesina de las Islas, que todavía se utiliza hoy para el baile popular de payés. Misión de Baltasar Samper, Ramon Morey y Andreu Ferrer.
1927
(c)Abadía de Montserrat - 5. La fotografía y las grabaciones fonográficas
Dos ejemplares de los cilindros de cera que se utilizaban para grabar las canciones durante las misiones.
CEDOC
5. La fotografía y las grabaciones fonográficas
Según las anotaciones de las actas del Consejo Consultivo de fecha 19 de abril de 1922, algunos de sus miembros, como Carreras i Artau y el Sr. Duran, manifestaron que era importante recoger todas aquellas referencias individuales, locales y folclóricas que nos brindan la vida y el ambiente de la canción, ya que, de no ser así, quedan desligadas de su sentido y muertas. De ahí que además de las canciones se incorporase en muchas ocasiones la fotografía de los cantores y, en situaciones más esporádicas, la grabación fonográfica. La fotografía estuvo presente en un número importante de misiones, concretamente en 39, proporcionando más de 4.000 imágenes, documentando con ellas los Països Catalans.
Cada misión, según la persona que la acometía, respondía a un estilo específico a la hora de conseguir las imágenes, pues cada misionero aportaba su propio estilo fotográfico. Entre los misioneros que aportaron un mayor volumen fotográfico, puede mencionarse a Joan Tomàs, Baltasar Samper y Palmira Jaquetti.
En cualquier caso, la recopilación de fotografías se convierte en un catálogo de caras y expresiones, de vestidos, peinados, así como de las profesiones masculinas y femeninas, del trabajo en el campo, de las amas de casa y, en definitiva, de aquello a lo que se dedicaban los habitantes de la Cataluña rural. Paralelamente, también se captaban fotografías de los pueblos que se visitaban y su entorno, es decir, constituyen un documento etnográfico de gran significación.
Por otra parte, como se ha dicho, algunos misioneros hicieron uso del fonógrafo para grabar aquellas canciones más difíciles de transcribir. Se sabe que se utilizó en 7 u 8 misiones, como en el caso de Baltasar Samper en la zona de las Islas Baleares, o de Higini Anglès en Solsona, y también en la zona de la Garrotxa y la Selva. Como resultado se dispone de una colección de 77 cilindros de cera conservados en el CEDOC cinco cilindros en la Biblioteca de Catalunya y 20 cilindros en la Discoteca di Stato de Roma.

- 6. El diccionario de la danza, de los entremeses y de los instrumentos sonadores
Materiales de los Entremeses recogidos por Francesc Pujol y Joan Amades, conservados en el Centro de Documentación del Orfeó Català.
- 6. El diccionario de la danza, de los entremeses y de los instrumentos sonadores
Francesc Pujol i Joan Amades. Diccionari de la Dansa, dels Entremesos i dels Instruments de Música i Sonadors. Vol 1. La Dansa. Barcelona, 1936.
CEDOC
- 6. El diccionario de la danza, de los entremeses y de los instrumentos sonadores
Intérpetes de bailes en Ciutadella (Menorca). 1932. (c) Abadia de Montserrat
- 6. El diccionario de la danza, de los entremeses y de los instrumentos sonadores
Los gigantes de Berga. ca. 1936. Autor desconocido
- 6. El diccionario de la danza, de los entremeses y de los instrumentos sonadores
Intérpretes de gralla de El Vendrell que acompañan al dragón de Sant Quintí de Mediona. Agosto de 1934. (c) Abadia de Montserrat
- 6. El diccionario de la danza, de los entremeses y de los instrumentos sonadores
Baile de los Cossiers en Manacor. Se trata de entremeses de la procesión del Corpus que acabarían integrándose en las fiestas patronales del pueblo. 1926
(c) Abadía de Montserrat
- 6. El diccionario de la danza, de los entremeses y de los instrumentos sonadores
Baile de los cossiers. Entremés. Extracto de los materiales recogidos por Francesc Pujol.
CEDOC
- 6. El diccionario de la danza, de los entremeses y de los instrumentos sonadores
El ataduras, el renacuajo más emblemático de la farándula olotina.
(c)Abadía de Montserrat - 6. El diccionario de la danza, de los entremeses y de los instrumentos sonadores
Los enanos de Olot. El vínculos. Extracto de los materiales recogidos por Francesc Pujol.
CEDOC
6. El diccionario de la danza, de los entremeses y de los instrumentos sonadores
La Obra del Cançoner Popular de Catalunya ya incluyó desde sus inicios la recopilación de nuestro patrimonio etnocoreográfico mediante la búsqueda de documentación editada con anterioridad junto a la realización de misiones de investigación específicas.
Dado que esta clase de divulgación no era entonces tan abundante como la de la canción y el número de materiales así lo hacía posible, se decidió iniciar la publicación de la Obra del Cançoner con la sección de bailes y danzas.
Al iniciar la clasificación se observó que había bailes y danzas relacionadas con las manifestaciones coreográficas de origen medieval denominadas entremeses. Sin embargo, creyeron necesario referenciar los músicos e instrumentos musicales acompañantes. Decidieron, pues, que la publicación tuviera forma de diccionario en tres volúmenes, bajo el nombre de Diccionari de la Dansa, dels Entremesos i dels Instruments de Música i Sonadors (Diccionario de la Danza, de los Entremeses y de los Instrumentos de Música y Sonadores).
La publicación del primer volumen: Danza, prevista para el mes de abril de 1936, no vio la luz hasta finalizarse la Guerra Civil, aunque respetando la fecha de 1936. Por el momento, es el único volumen publicado de aquel Diccionario.
Durante los años de la guerra, para proteger todo el material de una posible destrucción, este fue dispersado. El que trataba de los Entremesos i dels Instruments de Música i Sonadors permaneció en Barcelona, donde el maestro Francesc Pujol siguió trabajando en los Entremesos. Pero tras su muerte, dicho material quedó desaparecido.
En 2012 el Centre de Documentació de l’Orfeó Català inició una intensa labor para disponer de su archivo adecuadamente descrito y catalogado online. Y junto a la documentación del maestro Pujol, aparecieron tres cajas con contenido sin identificar. Se trataba del material de los Entremesos.
El material destinado, pues, al tercer volumen de ese Diccionario ha sido digitalizado por la Dirección General de Cultura Popular y Asociacionismo Cultural del Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya. Mientras que los originales están depositados en la abadía de Montserrat.

- 7. El archivo de la Obra del Cançoner, fuente de investigación
Fondo de la Obra del Cançoner localizado en el Archivo de la Abadía de Montserrat
- 7. El archivo de la Obra del Cançoner, fuente de investigación
Massot y Muntaner, Josep. Inventari de l’Arxiu de l’Obra del Cançoner Popular de Catalunya. Volumen IV.
Barcelona, 1993
CEDOC - 7. El archivo de la Obra del Cançoner, fuente de investigación
Obra del Cançoner Popular de Catalunya.Materiales. Volumen I Barcelona, 1926
Contiene las memorias de las misiones de investigación que se realizaron en los primeros años. Constituyen verdaderos diarios de campo de los recolectores de canciones. También contiene estudios sobre las canciones publicadas y también una crónica de Joan Puntí, secretario de la Obra del Cançoner.
CEDOC
- 7. El archivo de la Obra del Cançoner, fuente de investigación
AVIÑOA, Xose; AYATS, Jaume; CALVO, Luis… [et al.]. El Cancionero popular catalán (1841-1936).
Departamento de Cultura de la Generalidad de Cataluña, 2005
CEDOC - 7. El archivo de la Obra del Cançoner, fuente de investigación
Massot i Muntaner, Josep. Caçador de cançons.
Publicaciones de la Abadía de Montserrat, 2021
CEDOC
- 7. El archivo de la Obra del Cançoner, fuente de investigación
Marí, Isidor (edición a cargo de). La Obra del Cançoner en las Pitiusas. Baltasar Samper y Ramon Morey
Consejo Insular de Eivissa, 2017Biblioteca particular
7. El archivo de la Obra del Cançoner, fuente de investigación
En 1936, con el estallido de la Guerra Civil, el mecenas de la Obra, Rafael Patxot, se exilió en Suiza, llevándose años más tarde una parte importante del material recopilado, mientras que otra parte permaneció en Barcelona. A partir del año 1991, los materiales de Suiza regresaron a Cataluña y fueron depositados en el Arxiu del Monestir de Montserrat. Desde entonces los materiales han sido catalogados por el padre Josep Massot y se han dado a conocer a través de diferentes publicaciones que finalizaron en 2011, con un total de 21 volúmenes. Se trata de unas publicaciones que dieron continuidad a los tres primeros volúmenes, que aparecieron entre 1926 y 1929.
Del conjunto documental conservado de la Obra del Cançoner, a raíz de la dispersión física, el material se clasificó en varias series: las series A y B, pertenecientes al material conservado en Barcelona, y las series C y S, para el procedente de Suiza; además, también hay que tener en cuenta los materiales de Rossend Serra y Marià Aguiló que fueron donados a la Obra del Cançoner, pero que no figuran como material recogido en las misiones, sino que es material que ellos conservaban como colección y que fue dado a la Obra.
Paralelamente, después de la llegada del material a Montserrat, algunos expertos han estudiado el fondo, publicando una serie de reseñas y artículos, ya que su magnitud y significación permite que el proyecto sea analizado desde múltiples perspectivas. Porque, tal como afirmaba el padre Massot, la Obra del Cançoner es un pozo sin fondo.