La cobla, entre la tradición y la modernidad. Centenario de la Cobla Barcelona
Fechas: octubre 2022- febrero 2023
Ubicación: Foyer del Palau de la Música Catalana
Comisario: Albert Fontelles i Ramonet
Durante el primer tercio del siglo XX Barcelona vio surgir una serie de iniciativas de grupos sociales y artistas deseosos de promocionar la presencia de la cobla en las salas de conciertos. Los concursos de composición –que fomentaban el rigor entre los compositores– y la programación de las obras galardonadas en ciclos de conciertos –que posicionaban la cobla en los auditorios– refleja un abanico de prácticas musicales que incentivaban la transformación del concepto “sardana”, ampliando así las posibilidades expresivas de la cobla gracias a un repertorio formal más o menos libre, próximo a los repertorios de la música de cámara y sinfónica.
La Cobla Barcelona –que el presente año conmemora el centenario de su fundación–, el Palau de la Música Catalana y el Orfeó Català fueron instituciones líderes en la transformación de la música para cobla, convirtiéndola en un referente de modernidad en consonancia con el pensamiento noucentista (novecentista). Esta exposición revisita un momento histórico, entre el Modernismo y la Guerra Civil, en que la cobla y su música ocupaban espacios de prestigio, y en que era reivindicada por parte de intérpretes, compositores y espectadores la vertiente creativa y artística de dicha formación catalana, única en el mundo.
Del Modernismo al Novecentismo
Entre los años 1902 y 1907, con la expansión del catalanismo, las sardanas se propagaron por Cataluña, convirtiéndose en uno de sus principales catalizadores. Francesc Pujol, una de las figuras impulsoras del Orfeó Català y mano derecha de Lluís Millet i Pagès, rememoraba así los primeros bailes celebrados en la plaza Reial: “siempre acababan a palos por venir a estorbarlas elementos que en ellas veían un fin político”. A su vez, recordaba a la persona que enseñó a los cantores del Orfeó Català a danzarlas: Francesc Cambó, un político que contribuyó a la propagación de la danza.
En 1912, desde la revista «Renaixement», el compositor Joan Lamote de Grignon manifestaba que la sardana debía ser considerada un medio para educar al pueblo. En la misma publicación, Francesc Pujol dio a entender que no bastaba que fuera danza nacional: “es algo más [...]. Escuchadla”. Así, ambos músicos defendían dos elementos inherentes al ideario novecentista: “educar al público” y “aprender a escuchar”.
Dos años más tarde el Orfeó Català invitó a La Principal de Peralada a interpretar en el Palau tres sardanas “para escuchar”. Juntos Orfeó y cobla, ese mismo año emprendieron un periplo artístico por París y Londres en que la cobla suplía la ausencia de Maria Barrientos. La formación musical actuó en diferentes auditorios, aunque sin el concurso del coro. En Londres coincidió con Richard Strauss: “hizo grandes elogios y confesó que no había escuchado un conjunto tan bello ni de tanto efecto producido por instrumentos tan ásperos y de raras estridencias”.
La actuación de La Principal de Peralada en el Palau y los conciertos celebrados en Europa constituyeron un punto de inflexión. Entidades corales imitaron estos conciertos e incluso algunas –como el Orfeó Gracienc– innovaron en algunos aspectos, como la utilización de la cobla como elemento acompañante del coro.
Concurso de sardanas, década de 1910. Autor: Brangulí.
Fuente: Archivo Nacional de Cataluña.
Programa del concurso de sardanistas celebrado en Sabadell, julio de 1906.
Fuente: Centro de Documentación del Orfeó Català.
Bases del concurso de coplas organizado en 1907 en el Palau de Belles Arts de Barcelona.
Fuente: Centro de Documentación del Orfeó Català.
Programa del concurso de sardanistas en el Park Güell, junio de 1908. El jurado estuvo formado por Francesc Cambó y Francesc Pujol, entre otros personajes.
Fuente: Centro de Documentación del Orfeó Català.
Partitura de la sardana Per tu ploro de Pep Ventura reinstrumentada por Francesc Pujol con motivo del concurso de coplas en 1907 en el Palau de Belles Arts de Barcelona.
Fuente: Centro de Documentación del Orfeó Català.
En julio de 1912 la revista «Renaixement» –adherida a la Unión Catalanista– dedicó un monográfico a la sardana y publicó una serie de artículos redactados por una veintena de intelectuales y compositores catalanes.
Fuente: Centro de Documentación del Orfeó Català.
Programa del concierto en el Gran Teatro del Bosque del Orfeó Gracienc y La Principal de Peralada, mayo de 1915.
Fuente: Centro de Documentación del Orfeó Català.
Programa de los conciertos en el Théâtre des Champs Élysées de París, por el Orfeó Català y la cobla La Principal de Peralada, junio de 1914.
Fuente: Centro de Documentación del Orfeó Català.
A la plaça de Enric Morera es una de las sardanas que sonó en este concierto. Escúchala aquíEl Orfeó Català actuando en los Palais du Trocadéro de París, junio de 1914. Autor desconocido.
Fuente: Centro de Documentación del Orfeó Català.
Aplec de la Sardana en Vallvidrera, 1911. En el centro de la imagen se observa el penón del Orfeó Català.
Fuente: Archivo Fotográfico de Barcelona
El Orfeó Català actuando en Albert Hall de Londres, 1914.
Autor desconocido
Fuente: Centro de Documentación del Orfeó Català
La Cobla Principal de Peralada, 1914. El segundo músico empezando por la izquierda de la fila trasera es Josep Serra, director de la copla y padre del compositor Joaquim Serra.
Fuente: Colección particular Jordi Mestres.
A partir de 1919 el Orfeó Català organizó el Concurso Eusebi Patxot y el Concurso Concepció Rabell, dos certámenes nacidos con el fin de enriquecer el patrimonio musical catalán. En paralelo, Foment de la Sardana convocó el Premio San Jorge, destinado a la música para cobla. Estas iniciativas lideraron la ampliación de las demandas expresivas para la cobla en el ámbito de concierto, con la inclusión de galardones inéditos, como las glosas o las composiciones libres. Ambas entidades añadieron a los concursos la organización de conciertos: las fiestas de Año Nuevo y los Conciertos-Premios San Jorge.
Así, si a principios del siglo XX las coblas interpretaban básicamente sardanas, a finales de la década de 1910 incorporaron la glosa, un género de concierto –gracias al apoyo de los certámenes– que otorgaba mayor libertad que la sardana en su extensión, aunque seguía obligando a los compositores al empleo de una melodía popular catalana. A mediados de la década de 1920 surgieron las composiciones libres, unas obras que, de nuevo bajo el paraguas de los concursos, brindaron nueva libertad en términos de escritura musical a los creadores.
Los concursos de composición fueron el verdadero catalizador de la reformulación de la escritura para cobla, que a través de las glosas y composiciones libres alcanzaba el propio rango superior, según se consideraba, de la música “sinfónica”. La Cobla Barcelona, fundada en 1922, fue la única formación que tomó parte de forma permanente en las fiestas de Año Nuevo y los Conciertos-Premios San Jorge, convirtiéndose en un instrumento ideal para presentar las obras galardonadas. Asimismo, se erigió en instrumento clave de experimentación creativa, no solo para la interpretación del repertorio, sino para allanar el camino en este terreno.
Cartel de la segunda edición del Concurso Eusebi Patxot, 1920. Fuente: Centro de Documentación del Orfeó Català
Partitura de la Glossa del Ball de gegants de Solsona de José Sancho-Marraco, obra galardonada en los Premios Musicales Eusebi Patxot.
Fuente: Centro de Documentación del Orfeó Català.
Cartel de la primera edición de los Premios Musicales Eusebi Patxot y Llagustera (1919-1920).
Fuente: Centro de Documentación del Orfeó Català.
Colección de cuatro sardanas de Joaquim Serra, presentadas con el lema Garba, y galardonadas en la XIV edición del Concurso Musical Concepció Rabell i Cibils (1935-1936).
Fuente: Centro de Documentación del Orfeó Català.
Rocacorba de Joaquim Serra. Versión de la Cobla de Cambra de Cataluña (2003). Escúchala aquíVeredicto del jurado de la XIV edición del Concurso Musical Concepció Rabell i Cibils, en el que firman Francesc Pujol, Frederic Alfonso y Antoni Pérez Moya.
Fuente: Centro de Documentación del Orfeó Català.
Rocacorba de Joaquim Serra. Versión de la Cobla de Cambra de Cataluña (2003). Escúchala aquiCartel de la cuarta edición de los Premios Sant Jordi, 1928-1929.
Fuente: Colección particular Albert Fontelles i Ramonet.
Partitura original del esbozo sinfónico para dos coplas La fira de Joaquim Serra, obra galardonada en la IV edición de los Premios Sant Jordi (1928-1929).
Fuente: Músicos por la Cobla.
La fira de Joaquim Serra. Versión de la Cobla de Cambra de Cataluña (2012). Escúchala aquíVeredicto de la cuarta edición de los Premios Sant Jordi, en la que firman Amadeu Vives, Francesc Pujol y Enric Casals.
Portada de la glosa Les danses de Vilanova d'Eduard Toldrà, premiada en la segunda edición del Concurso Eusebi Patxot, 1920.
Fuente: Centro de Documentación del Orfeó Català
La Cobla Barcelona (1922-1977). El centenario de una formación ejemplar
La Cobla Barcelona se fundó en 1922 con el fin de especializarse en la música para cobla de concierto y consolidar dicha agrupación entendida en tanto que formación orquestal. Durante los primeros años estuvo dirigida por Josep Gravalosa y Josep Serra y contó con el asesoramiento artístico de Joan Lamote de Grignon. Hoy en día no cabe duda de la vinculación entre los ideales del Novecentismo y la labor desarrollada por la Cobla, tanto por las razones que indujeron a su fundación como por los resultados alcanzados.
En pocos años logró un protagonismo destacable en la vida cultural catalana. Actuó en lugares emblemáticos, como el Palau de Nacional de Catalunya o el Palau de Belles Arts, y estrenó obras de compositores catalanes prominentes, como Juli Garreta, Ricardo Lamote de Grignon, Enric Morera, Francisco Pujol, Josep y Joaquim Serra, Eduard Toldrà o Amadeu Vives. En 1932 la Generalitat le otorgó la distinción de Cobla Oficial de la Generalitat de Catalunya, convirtiéndose en una de las pocas instituciones musicales que durante la Segunda República recibió amparo institucional.
También participó en eventos de dimensión internacional, como la Exposición Iberoamericana de Sevilla (1929), el XIV Festival de la Sociedad Internacional de Musicología (1936) o la inauguración del Pabellón de la República en la Exposición Internacional de París (1937), donde el sonido de la cobla se fusionó con la presentación en público del Guernica de Pablo Picasso. Durante el franquismo se refundó, coincidiendo con una nueva generación de músicos, como Manuel Oltra, Félix Martínez Comín o un joven Antoni Ros Marbà, hasta 1977, año en el que se disolvió definitivamente.
Primera postal de la Cobla Barcelona, temporada 1922-23. De pie: Narcís Cla, Bienvenido Tapis, Antoni Martori, Josep Juncà, Joan Tost, Antoni Frigola, Robert Renart. Sentados: Alfred Sagols, Albert Martí, Josep Gravalosa, Ramon Mayans. Autor desconocido.
Fuente: Colección particular Jordi Mestres.
Carta de la Cobla Barcelona enviada a Francesc Macià, agosto de 1931.
Fuente: Archivo Nacional de Cataluña, Fondo Presidente Francesc Macià.
Tarjeta de promoción de la Cobla Barcelona, Cobla Oficial de la Generalidad de Cataluña, editada entre los años 1933 y 1935.
Fuente: Colección particular Enric Mañosas.
Programa de la audición en honor de Juli Garreta durante las fiestas de la Mercè de 1923 en las que la Cobla Barcelona estrenó su última composición para cobla: La llar.
Fuente: Colección particular Enric Mañosas.
Particelas que utilizó la Cobla Barcelona durante el estreno de La llar de Juli Garreta.
Fuente: Músicos por la Cobla, Archivo Cobla Barcelona.
La llar de Juli Garreta. Versión de la Cobla de Cámara de Cataluña (2019). Escúchala aquí
Particelas de Atzavares i baladres de Eduard Toldrà con la dedicatoria del autor.
Fuente: Músicos por la Cobla, Archivo Cobla Barcelona.
Atzavares i baladres de Eduard Toldrà. Versión de la Cobla Sant Jordi-Ciudad de Barcelona (2014). Escúchala aquí
Programa del baile del 21 de febrero de 1921 en el Orfeó Gracienc.
Fuente: Colección particular Enric Mañosas. Músics por la Cobla.
Particelas originales que utilizó la Cobla Barcelona para el estreno de Hermandad de Joaquim Serra.
Fuente: Colección particular de Enric Mañosas-Músics por la Cobla.
Germanor de Joaquim Serra. Versión de la Cobla de Cambra de Catalunya (2003). Escúchala aquí
Programa del Festival de Danzas y Ballets Populares celebrado en el Poble Espanyol durante el III Congreso de la Sociedad Internacional de Musicología.
Fuente: Centro de Documentación del Orfeó Català.
El esbart Folclore de Catalunya danza La Bolangera de Solsona en el Festival de Danzas y Ballets Populares celebrado en el Poble Espanyol durante el III Congreso de la Sociedad Internacional de Musicología, abril de 1936. Fotografía: autor desconocido.
Fuente: Biblioteca de Cataluña, Fondo José Subirà.
Postal de la Cobla Barcelona, temporada 1923-1924.
Fuente: Centro de Documentación del Orfeó Català
Postal de la Cobla Barcelona, temporada 1924-1925.
Fuente: Colección particular Eduard Boada
La Cobla Barcelona, minutos antes de interpretar Somni gris y Giberola de Juli Garreta, durante el concurso de coblas celebrado en el Patio de los Naranjos del Palacio de la Generalitat, 27 de julio de 1932.
Fuente: Archivo Nacional de Cataluña, Fondo Josep Maria Sagarra.
Jurado del concurso de coblas celebrado en el Palacio de la Generalidad de Cataluña. Sentados, Joan Llongueras, Pau Casals, Francesc Macià y Francesc Pujol.
Fuente: Archivo Nacional de Cataluña, Fondo Josep Maria Sagarra
La Cobla Barcelona, embajadora del patrimonio musical catalán en Europa
La Cobla Barcelona contribuía, por la consideración de su alto valor educativo, a la difusión de las obras que integraban el canon de la cobla, junto con las más innovadoras. La formación utilizó diferentes tipologías de actuación para interpretar un determinado tipo de sardanas, calificadas como “selectas” o “de concierto”, ya que por sus características estéticas eran más adecuadas para su audición. A su vez, las combinó con otras obras ideadas con el convencimiento de que determinadas músicas estaban dotadas de capacidad educativa y transformadora. Esta combinación supuso que la sardana fuese reconsiderada como forma válida en concierto y fomentó la idea de que una cobla también podía erigirse en modelo orquestal, a partir de la interpretación de obras –sardanas, glosas y composiciones libres– creadas bajo ese planteamiento.
Durante la Guerra Civil realizó dos giras por Europa, organizadas por el Comisariado de Propaganda. La primera, entre octubre de 1936 y enero de 1937, recorrió Francia y Bélgica. La segunda, iniciada en febrero de 1937, reunió al bailarín Joan Magrinyà, el tenor Emili Vendrell, el pianista Isidre Marvà y la propia Cobla Barcelona, recorriendo Francia, Bélgica, Luxemburgo y Checoslovaquia, con un total de doscientos cincuenta conciertos en nueve meses.
La Cobla actuó en salas emblemáticas y participó en eventos destacados, como la inauguración del Pabellón de la República en la Exposición Internacional de París o en la Gala Internacional de la Danza, donde intervino junto con Teresina Boronat. La música y danza interpretadas en estas tournées se convirtieron en un instrumento importante de propaganda de guerra, no solo en apoyo de la lucha republicana y antifascista, sino también en defensa del reconocimiento de Cataluña como nación en España.
Cartel del concierto celebrado en la Sala Vooruit de Gante el 13 de marzo de 1937.
Fuente: Colección particular Jaume Nonell
Postal de promoción de la Cobla Barcelona hecha en el Poble Espanyol. Probablemente se captó en febrero de 1937. Autor desconocido.
Fuente: Colección particular Albert Fontelles i Ramonet.
Postal de la Cobla Barcelona, temporada 1931-32. Autor: Morona.
Fuente: Colección particular de Albert Fontelles i Ramonet.
Reverso del vinilo publicado por el sello discográfico Le Chant du Monde que incluye grabaciones que la Cobla Barcelona realizó en 1937 durante la primera gira por Europa.
Fuente: Colección particular Albert Fontelles i Ramonet.
Himne de Riego de Josep Melchor Gomis, arreglado probablemente por Josep Serra. Versión de la Cobla Barcelona (1937).
Escúchala aquíPrograma del Festival de Música Catalana celebrado en el Cine Recreu, enero de 1936.
Fuente: Colección particular Eduard Boada.
Cartel diseñado por Ricard Fàbregas para ilustrar la gira europea. Publicación oficial del Comisariado de Propaganda de la Generalidad de Cataluña, febrero de 1937.
Fuente: Colección particular Albert Fontelles i Ramonet.
Dibujo realizado durante el concierto de la Cobla Barcelona en la Salle du Conservatoire de París, noviembre de 1936. Radio-liberté (20-11-1936).
La embajada artística en Luxemburgo, 25 de mayo de 1937. Autor desconocido.
Fuente: Biblioteca Víctor Balaguer, Fondo Joan Magrinyà.
Programa del concierto ofrecido en Le Havre, 12 de abril de 1937.
Fuente: Biblioteca Víctor Balaguer, Fondo Joan Magrinyà.
Anuncio del concierto en Marsella durante la primera gira, enero de 1937. «Rouge-Midi» (12-1-1937:3).
El presidente Lluís Companys recibe la Cobla Barcelona en el Palau de la Generalitat después de su primer viaje de propaganda por Europa, 22 de enero de 1937.
Autor: Josep M. Sagarra
Fuente: Archivo Nacional de Cataluña, Fondo Josep Maria Sagarra i Plana
Picasso acompañado de Joan Magrinyà, de algunos miembros de la Cobla Barcelona y de otras personalidades en su taller de la Rue des Grands-Augustins. Al fondo se observa el Guernica en pleno proceso de elaboración, 7 de junio de 1937.
Fuente: Fondo particular Solange Roca.
La Cobla Barcelona en el Palau de la Música Catalana
En 1918 el Orfeó Català organizó el primer gran recital de sardanas en el Palau de la Música Catalana: las fiestas de Año Nuevo. A lo largo de los años participaron en las mismas varias coblas, como La Principal de la Bisbal, la Antigua Pep o Els Montgrins. De 1923 a 1936 la Cobla Barcelona actuó en estas veladas de forma permanente, estrenando obras tan emblemáticas como Trista (Triste) de Enric Casals, el poema para coro y cobla Cantada de Cap d’Any (Cantada de Año Nuevo)de Francesc Pujol o la impresión lírica para tres coblas y timbales La maledicció del comte Arnau (La maldición del conde Arnau) de Eduard Toldrà.
En la segunda edición de los Conciertos-Premio San Jorge, que tuvo lugar en el Palau en 1927, la Cobla Barcelona estrenó Impressions camperoles (Impresiones campesinas) de Joaquim Serra, una obra libre que desafiaba los convencionalismos de la música para cobla y que Baltasar Samper calificó “de interesantísima”. Una de las ediciones más innovadoras del certamen fue la de 1928, año en que se intercalaron obras para cobla con el mimodrama Niobe de Ambrosi Carrion. El crítico de «La Publicitat» afirmó que Impressions y Niobe –interpretado por la actriz Carme Buxadós, el organista Montserrat Guiu y la bailarina Àurea de Sarrà– habían sido los momentos más brillantes del acto.
En plena dictadura de Primo de Rivera, la Cobla Barcelona interpretó una enigmática obra libre de Francesc Pujol: Serenata lamentable de un galan desdenyat (Serenata lamentable de un galán desdeñado), una obra que se programó en el concierto inaugural de la Associació d’Amics de la Música de Barcelona celebrado en el Palau. Es probable que Pujol escribiera esta obra –que incluía una cita de L’emigrant (El emigrante) de Amadeu Vives–, conmocionado por la clausura delOrfeó Català durante los meses de junio a octubre de 1925 por orden gubernativa: “el sentido y la intención de la obra se convierten en clarísimos, es una obra deliciosa”, remachaba Francesc Lliurat desde «La Veu de Catalunya».
Programa del día de Fin de Año de 1933.
Fuente: Centro de Documentación del Orfeó Català
Programa del Día de Fin de Año de 1927.
Fuente: Centro de Documentación del Orfeó Català
Borrador del programa del día de Fin de Año de 1920.
Fuente: Centro de Documentación del Orfeó Català
Programa de la Fiesta de la Música y de la Danza Popular Catalana organizada en el Palau de la Música Catalana, 21 de enero de 1934.
Fuente: Centro de Documentación del Orfeó Català.
Partitura hológrafa de la Serenata lamentable d’un galant desdenyat de Francesc Pujol.
Fuente: Centro de Documentación del Orfeó Català.
Programas de diferentes conciertos en el Palau de la Música Catalana.
Fuente: Centro de Documentación del Orfeó Català.
Programa de audición de obras de Francesc Pujol con la participación de la Cobla Barcelona entre otros.
Fuente: Centro de Documentación del Orfeó Català.
Programa con la intervención del Orfeó Català y la Cobla Barcelona
Fuente: Centro de Documentación del Orfeó Català.
Programas de diferentes conciertos en el Palau de la Música Catalana.
Fuente: Centro de Documentación del Orfeó Català.
Carta de Eduard Toldrà a Francesc Pujol, pidiendo consejos para la instrumentación de La maledicció del comte Arnau, noviembre de 1926.
Fuente: Centro de Documentación del Orfeó Català.
Partitura hológrafa de la impresión lírica para tres coblas La maledicció del comte Arnau de Eduard Toldrà.
Fuente: Músicos por la Cobla.
La maldición del conde Arnau de Eduard Toldrà. Versión de la Cobla de Cámara de Cataluña, Cobla Sant Jordi-Ciudad de Barcelona, Cobla Mediterrània (2016). Escúchala aquí
Postal de la Cobla Rossinyols que estrenó La maledicció del comte Arnau. Autor desconocido.
Fuente: Centro de Documentación del Orfeó Català
Postal de la Cobla Antiga Pep que estrenó La maledicció del comte Arnau. Autor desconocido
Fuente: Centro de Documentación del Orfeó Català
Postal de la Cobla Barcelona que va estrenó La maledicció del comte Arnau. Autor desconocido
Fuente: Centro de Documentación del Orfeó Català
Postal de la Cobla Barcelona, temporada 1930-1931. Fotografía tomada en el Palau de la Música Catalana. Derechos, Pere Moner, Pere Aragonès, Antoni Martori, Pere Garriga, Josep Serra, Antoni Cassi. Sentados, Josep Buscarons, Josep Juncà, Ferran Blanch, Josep Coll y Francesc Civit.
Fuente: Colección particular Albert Fontelles-Ramonet
El Orfeó Català y la Cobla Barcelona. De la Exposición Iberoamericana de Sevilla en el Palacio Nacional de Cataluña
A lo largo de los años la Cobla Barcelona mantuvo una estrecha relación con el Orfeó Català y Francesc Pujol, al que consideraba un auténtico consejero artístico. Coro y Cobla dieron una gran cantidad de recitales juntos, destacando entre ellos el estreno de la versión para coro y cobla de La balanguera durante el concierto en honor a Amadeu Vives ofrecido en el Teatre Olympia en 1926 o el concierto en honor al Comité Olímpico Internacional en el Palau Nacional de Catalunya en 1931, donde ambas formaciones estrenaron El cant del poble (La canción del pueblo) de Amadeu Vives y Josep Maria de Sagarra. También destacarían los conciertos celebrados en la Exposición Iberoamericana de Sevilla en mayo de 1930, donde la actuación de la Cobla sustituyó el esperado estreno de La Atlántida de Manuel de Falla. Durante esta estancia actuaron en el Teatro de la Exposición y también en la plaza de San Fernando con grandes elogios de la prensa. De regreso a Barcelona, ofrecieron un concierto en el Teatre Principal de Valencia.
El Orfeó Català y la Cobla Barcelona también compartieron escenario en actos institucionales, como el concierto organizado por la Generalitat en homenaje al presidente de la Segunda República que se celebró en el Palau Nacional de Catalunya en septiembre de 1932. En el mismo, la Cobla Barcelona y La Principal de la Bisbal precedieron la actuación de la Orquestra Pau Casals, que bajo la batuta del violonchelista interpretó la Novena Sinfonía de Beethoven contando con la colaboración del Orfeó Català, el Orfeó Gracienc y los cantantes Conxita Badia, Concepción Callao, Emili Vendrell y Aníbal Vela.
Ese mismo año Francesc Pujol asistió a la Cobla Barcelona durante los actos celebrados en Madrid con motivo de las fiestas del primer aniversario de la Segunda República Española. Durante esa estancia, la Cobla –precedida por una conferencia del musicólogo José Subirà– brindó un concierto en el Ateneo de Madrid con un programa en que se mezclaban sardanas, glosas y composiciones de tema libre.
Concierto del Orfeó Català en el Palau Nacional de Catalunya, década de 1930.
Fuente: Centro de Documentación del Orfeó Català
Programa del concierto en el Palacio Nacional de Cataluña en honor del presidente del Gobierno de la República, septiembre de 1932.
Fuente: Centro de Documentación del Orfeó Català.
Programa del concierto de homenaje a Amadeu Vives interpretado en el Teatro Olympia, julio de 1926.
Fuente: Centro de Documentación del Orfeó Català.
Recorte de prensa del concierto en el Teatro de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, mayo de 1930.
Fuente: Centro de Documentación del Orfeó Català.
Partitura hológrafa de El cant del poble de Amadeu Vives, estrenada por el Orfeó Català y la Cobla Barcelona en el Palau Nacional de Montjuïc, abril de 1931. ç
Fuente: Centro de Documentación del Orfeó Català.
La Cobla Barcelona celebrando un baile de sardanas en la plaza San Fernando de Sevilla, mayo de 1930.
Autor desconocido.Fuente: Centro de Documentación del Orfeó Català.
El Orfeó Català y la Cobla Barcelona ofreciendo un concierto en la misma plaza de Sevilla, mayo de 1930. Autor desconocido.
Fuente: Centro de Documentación del Orfeó Català.
Programa del concierto del Orfeó Català y la Cobla Barcelona en el Teatro de la Exposición Iberoamericana de Sevilla. Mayo de 1930.
Fuente: Centro de Documentación del Orfeó Català.
Fotografía de la entrega de copas a representantes del coro y la cobla en el Teatro de la Exposición de Sevilla, mayo de 1930.
Autor desconocido.Fuente: Centro de Documentación del Orfeó Català.
La Cobla Barcelona en el Teatro de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, 1930.
Autor desconegutFuente: Centro de Documentación del Orfeó Català
Programa del concierto ofrecido en el Teatro Principal de Valencia por el Orfeó Català y la Cobla Barcelona, mayo de 1930.
Fuente: Centro de Documentación del Orfeó Català.
En noviembre de 1930 el Orfeó Català y la Cobla Barcelona grabaron un disco que incluía Sant Jordi triomfant de Francesc Pujol y Marinada de Antoni Pérez Moya.
Fuente: Centro de Documentación del Orfeó Català.
Sant Jordi triomfant de Francesc Pujol. Versión de l’Orfeó Català y la Cobla Barcelona (1930). Escúchala aquí
Programa de concierto del Orfeó Català y la Cobla Barcelona en honor de los delegados del Comité Olímpico Internacional, abril de 1931.
Fuente: Centro de Documentación del Orfeó Català
Postal de la Cobla Barcelona, temporada 1931-1932, firmada por los intérpretes de la formación después del concierto celebrado en el Ateneo de Madrid, 14 de abril de 1932. Siguiendo las indicaciones numéricas de la derecha: 1) Pere Moner, 2) Pere Garriga, 3) Antoni Martori, 4) Josep Gracia, 5) Pedro Magret, 6) Francesc Civit, 7) Antoni Juncà, 8) Josep Coll, 9) Josep Serra, 10) Antoni Cassi, 11) Josep Buscarons.
Fuente: Biblioteca de Cataluña, Fondo Josep Subirà.
Stravinsky, Strauss, Bartók, Falla y la Cobla Barcelona
Las autoridades que visitaron Barcelona durante la década de 1920 conocieron la Cobla Barcelona en las audiciones que les eran organizadas en su honor. En 1924 Igor Stravinsky, tras escuchar Juny (Junio) y Llicorella (Pizarra) de Garreta, no pudo evitar exclamar: “Ah! Ça c’est fort, c’est beau!”. Al año siguiente la Cobla participó en un recital en honor a Richard Strauss: “Al despedirse, Strauss nos dijo que la más grata impresión que se llevaba de nuestra ciudad era haber oído la Cobla Barcelona”, manifestaba el tenora Albert Martí. En 1927 Béla Bartók asistió a un concierto de la Cobla en el Palau y ese mismo año Manuel de Falla la escuchó en el Teatre Olympia. También la llegó a escuchar el científico Albert Einstein, quien afirmó que la sardana era “una obra de arte hermanada con un deporte”.
En diciembre de 1929 la Associació Música da Camera dedicó un concierto a Robert Gerhard. El músico –que hacía poco había regresado de estudiar con Arnold Schönberg– reunió una serie de obras que encarnaban la vanguardia musical centroeuropea, entre las que destacaban dos sardanas para cobla. Lluís Millet recordó el “murmullo” que se creó durante la audición: “a menudo sentíamos molestia en vez de placer estético”, sentenciaba Millet.
Pese a criticar algunos aspectos de las obras –como la incorporación del saxofón en la cobla–, las sardanas gustaron en buena parte a Millet: “el aire y las ideas, animadas por el ritmo, denotan un alma de artista racial que no está amortiguada y que posee suficiente sensibilidad para reaccionar a la creación libre de la obra de arte”.
Todas estas audiciones suscitaron una nueva atención y dieron visibilidad a la cobla, encarnando la idea de que un conjunto instrumental catalán, tildado de anticuado, podía ser revestido de modernidad o, incluso para algunos, de vanguardia, una concepción que dialogaba con la tradición y que encajaba con los ideales del neoclasicismo musical.
Richard Strauss, acompañado de diversas personalidades barcelonesas, como Antoni Nicolau y Lluís Millet, a punto de escuchar la actuación de la Cobla Barcelona durante la “sesión íntima” organizada en su honor en el Sindicato Musical de Cataluña, marzo de 1925. Autor desconocido. Publicado en «El Día Gráfico» (20-3-1925).
Font: Hemeroteca del Archivo histórico de Barcelona
Richard Strauss, acompañado de diversas personalidades barcelonesas, como Antoni Nicolau y Lluís Millet, a punto de escuchar la actuación de la Cobla Barcelona durante la “sesión íntima” organizada en su honor en el Sindicato Musical de Cataluña, marzo de 1925. Autor desconocido .
Fuente: «El Día Gráfico» (20-3-1925).
Dedicatoria de Richard Strauss conservada en el álbum del Sindicato de Músicos de Cataluña, 18 de marzo de 1925.
Fuente: Biblioteca de Catalunya.
Dedicatoria de Igor Stravinsky conservada en el álbum del Sindicato de Músicos de Cataluña, 18 de marzo de 1924.
Fuente: Biblioteca de Cataluña.
Igor Stravinsky llegando al Hotel Ritz de Barcelona, marzo de 1924.
Fuente: Paul Sacher Foundation, Igor Stravinsky Collection
El científico Albert Einstein en la Escuela Universitaria Técnica Industrial de Barcelona, donde presenció una audición de la Cobla Barcelona, febrero de 1923.
Autor desconocido.Fuente: Universidad Politécnica de Barcelona, Fondo Representación y Relaciones Públicas.
Programa del festival en honor de Manuel de Falla organizado en el Teatro Olympia el 20 de marzo de 1927.
Fuente: Centro de Documentación del Orfeó Català.
Carta manuscrita del compositor Manuel de Falla fechada en 1932. Archivo Manuel de Falla.
Fuente: Centre de Documentació de l'Orfeó Català
Programa de la “sesión Robert Gerhard” organizada por la Asociación Música Da Camera en el Palau de la Música Catalana, diciembre de 1929. En este concierto, la Cobla Barcelona-Albert Martí estrenó dos sardanas de Robert Gerhard.
Fuente: Centro de Documentación del Orfeó Català.
Sardana II de Robert Gerhard. Versión interpretada por la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Catalunya (1997).
Escúchala aquíParticelas originales de Rosa del folló de Joan Lamote de Grignon utilizadas por la Cobla Barcelona en el festival en honor de Manuel de Falla y también en la sesión íntima en honor de Richard Strauss. Fuente: Músicos por la Cobla, Archivo Cobla Barcelona.
Rosa del folló de Joan Lamote de Grignon, versión de la Cobla Barcelona (1958). Escúchala aquí
Particelas originales de la sardana A en Pau Casals de Juli Garreta.
Fuente: Centro de Documentación del Orfeó Català.
Pau Casals y su hermano Enric fotografiados junto a la Cobla Barcelona, San Salvador (El Vendrell).
Fuente: Archivo Nacional de Cataluña, Fondo Pau Casals.
Manuel de Falla, Frank Marshall, Jaume Pahissa y los intérpretes de La Principal de La Bisbal en Tossa de Mar, década de 1920.
Fuente: Centro de Documentación de la Academia Marshall