Tesoros documentales del CEDOC

Artes gráficas

Mientras que el modernismo fue el motor cultural de la Barcelona del cambio de siglo, el Orfeó Català, con la intención de favorecer el resurgimiento de la música catalana, extendió su influencia a diversos ámbitos, también con la creación de la Revista Musical Catalana (1904-1936, 1a época), publicación que contribuyó a estimular la euforia artística del momento.

Primer cartel institucional del Orfeó Català, de Adrià Gual

Cartel institucional del Orfeó Català que fue diseñado por Adrià Gual e impreso en los talleres de Henrich y Cia. de Barcelona. El tema central es la senyera (estandarte) del Orfeó, de la que, con una muestra de gran originalidad, sólo deja ver su extremo superior, el pendón con el escudo de Cataluña, las bandas y los lazos que lo decoran y la parte superior del estandarte propiamente dicho con la inscripción “Orfeó”. Un grupo de pájaros simbolizan los cantos que vuelan alrededor de la senyera. Como fondo pueden verse las montañas de Montserrat. En la parte inferior, grabadas sobre una cinta, las inscripciones “Barcelona” y “Català”, y esta última palabra, dispuesta bajo la enseña, permite leer la leyenda “Orfeó català”. La senyera era el símbolo más emblemático del Orfeó. Había sido diseñada por el arquitecto Antoni M. Gallisà y bordada por la Junta de damas y las cantantes. Fue bendecida por el obispo Morgades en Montserrat el día 11 de octubre de 1896 y, por dicho motivo, tanto aquí como en el panel cerámico que corona la fachada del Palau, las montañas forman parte de las imágenes asociadas al Orfeó. El tema central del cartel –bandera, pájaros y montañas–, siguiendo el proyecto de Gual es empleado asimismo en la serie de acciones emitidas en 1906 para costear la construcción del Palau de la Música Catalana. Desde un punto de vista plástico, es de una gran modernidad, tanto por lo original de presentar un encuadre insólito, sólo un fragmento de La senyera, como por el contraste de colores utilizados, las montañas moradas que contrastan con los pájaros amarillos con unos tonos muy en acorde con la estética modernista.

Revista Musical Catalana (1904-1936)

Esta viñeta modernista de Francesc Labarta (1833-1963) figuró en la cabecera de la histórica Revista Musical Catalana, que se publicó con periodicidad mensual como boletín del Orfeó Català desde enero de 1904 hasta junio de 1936, cuando la guerra civil motivó su interrupción. Publicación pionera en el terreno de la musicografía catalana, sin precedentes en Cataluña y en España, el artículo editorial inicial, de Lluís Millet, evidencia un ambicioso programa de intenciones muy novedoso en su contexto. El primer número dio inicio a una serie de artículos de Felip Pedrell, “Músics vells de la Terra” (Músicos viejos de la tierra), que presentó estudios musicológicos sobre Pere Alberch Vila, Joan Brudieu, los Flecha, Joan Pau Pujol, Nicasi Zorita, Joan Cabanilles, Francesc Valls, Antoni Soler, Pere Rabassa o Domènech Terradellas. La revista incluye referencias exhaustivas a las actividades artísticas y corporativas del Orfeó Català, críticas de la vida concertística de Barcelona y Cataluña, crónicas de la vida musical de España y de los principales centros musicales extranjeros, recensión de revistas y publicaciones foráneas, seguimiento de las tendencias del canto litúrgico en Cataluña y artículos varios sobre temas estéticos, musicológicos, etnomusicológicos, históricos o cuestiones de actualidad, que en alguna ocasión generaron vivas e incisivas polémicas.

Además del equipo de redacción integrado por hombres de la casa, que le imprimieron una concreta ideología musical, la revista contó con eminentes colaboradores nacionales y extranjeros, como Joan Amades, Higini Anglès, Francesc Baldelló, Charles van der Borren, J. Rafael Carreras Bulbena, Henri Collet, Oskar Fleischer, Vincent d’Indy, Santiago Kastner, Maurice Kufferath, Wanda Landowska, Joan Llongueres, Apel·les Mestres, Joaquim Nin, Lluís Pericot, David Pujol, Vicenç Ripollès, Maur Sablayroles, Kurt Schindler, Albert Schweitzer, Blanca Selva, Gregori M. Sunyol, Charles Tournemire, Carles G. Vidiella, etc.

El último número de la Revista Musical Catalana (390) apareció en junio de 1936. Después de un paréntesis de 45 años, en noviembre de 1984 la publicación actualizada se retomó como “Segunda época”.

Proyecto de Domènech i Montaner

Proyecto para el gran plafón decorativo que corona la fachada del Palau de la Música Catalana. El dibujo salió, sin duda, del taller de Lluís Domènech i Montaner y el propio arquitecto debió de dar las indicaciones generales. En la perspectiva general y en el alzado de la fachada que se conservan en el Col·legi de Arquitectes de Catalunya –procedentes del archivo Domènech y que se publicaron con muy pequeñas modificaciones en La Veu de Catalunya el 9 de febrero de 1905– ya se percibe la idea general del proyecto ornamental. La parte superior del conjunto que tenía que alojarse debajo de la cúpula de la fachada, se centra en una imagen femenina con una rueca que podemos interpretar como la música popular, sentada en un sitial con la bandera cuatribarrada detrás. Como fondo, se dibujan las montañas de Montserrat y a su derecha aparece el estandarte del Orfeó Català en manos de uno de los cantantes. Una guirnalda de rosas, la flor que domina toda la ornamentación del Palau, cae por la escalinata que acaba con la inscripción “ANY MCMIX”. En la parte inferior se distribuyen los orfeonistas, los hombres de pie y vestidos de negro, escondidos detrás de las partituras, mientras las mujeres, con largos vestidos de distintos colores, adoptan posturas más informales, de pie o sentadas en bancos de piedra dispuestos en semicírculo. En la realización definitiva, el friso queda dividido en tres partes por un juego de dobles columnas adosadas. La materialización del mosaico debe atribuirse a Lluís Bru. Cuando se inauguró el edificio, el 9 de febrero de 1908, el gran plafón no estaba aún en su sitio, como puede observarse en las imágenes que se publicaron a raíz del acontecimiento, ya que el montaje del conjunto se finalizó en el año 1910.