Mecenazgo y cultura, una historia compartida

Fechas: 11 de marzo a 30 de julio de 2025
Ubicación: Foyer del Palau de la Música Catalana
Comisariado: Marta Grassot Radresa
Audiovisual: Ver audiovisual
Esta exposición quiere explicar el papel del mecenazgo cultural en Cataluña desde finales del siglo XIX hasta hoy en día, poniendo de relieve los diferentes períodos históricos que han propiciado el papel de las donaciones y el mecenazgo, y de rebote también el coleccionismo, como motor para la preservación y el impulso de la cultura catalana.
Por un lado, tenemos el mecenazgo de personalidades relevantes, que gracias a su generosidad han ayudado a impulsar determinados proyectos culturales, y, por otro, el mecenazgo colectivo mediante las asociaciones, que han hecho de Cataluña un país en el que se ha trabajado desde finales del siglo XIX para la preservación de nuestra cultura y se ha impulsado al mismo tiempo el conocimiento y la investigación. Un caso muy claro es el propio Orfeó Català, una asociación de más de cien años que ha sabido adaptarse a cada momento histórico y que siempre ha velado por la preservación del patrimonio musical.
Paralelamente y muy ligado a las donaciones económicas, encontramos aquellas donaciones materiales en forma de fondos documentales dadas en vida o bien como legados que han acabado formando un archivo que se convierte en una forma excelente de contribuir a la cultura con la preservación de la memoria colectiva y el impulso de nuevas investigaciones.
Por todo ello, esta exposición pretende poner en valor, a través de algunos ejemplos de mecenazgo, su papel en la contribución generosa que han impulsado y hecho crecer muchos de los proyectos culturales de nuestro país. También recoge y explica aquéllos que han dejado en herencia o han dado en vida su legado documental a una institución cultural, contribuyendo de manera consciente y generosa a la preservación de nuestra cultura y que recuerda quiénes somos y de dónde venimos, es es decir, nos lleva a nuestros orígenes.
Por último, anotar que la voluntad de esta exposición no es recoger todos los nombres de mecenas, sino recordar el papel del mecenazgo, con el ejemplo de algunos de ellos.

- 1. El mecenazgo cultural en Cataluña. (1880-1930)
Conferencia de Francesc Cambó, jefe del partido de la Liga Regionalista en el Palau de la Música Catalana, 8 de noviembre de 1933. Autor: Carlos Pérez de Rozas
Fuente: Archivo fotográfico de Barcelona
- 1. El mecenazgo cultural en Cataluña. (1880-1930)
Conferencia de Francesc Cambó, jefe del partido de la Liga Regionalista en el Palau de la Música Catalana, 8 de noviembre de 1933. Autor: Carlos Pérez de Rozas
Fuente: Archivo fotográfico de Barcelona
- 1. El mecenazgo cultural en Cataluña. (1880-1930)
Retrato de Eusebi Güell y Bacigalupi publicado en La Ilustración Catalana, 15 de junio de 1888
- 1. El mecenazgo cultural en Cataluña. (1880-1930)
Retrato de Rafael Patxot y Jubert. El 29 de mayo de 1923 dio al Orfeó Català 10.000 pesetas para sacar adelante el proyecto de la Obra del Cançoner Popular de Catalunya.
Fuente: CEDOC
- 1. El mecenazgo cultural en Cataluña. (1880-1930)
Retrato de Eduard Toda i Güell
Diplomático, egiptólogo, escritor e historiador. Reconstruyó y restauró Escornalbou y Poblet y fue bibliófilo y un mecenas ejemplar que contribuyó a enriquecer las bibliotecas y los archivos del país. Dio miles de volúmenes en el Centro de Lectura de Reus, en el Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona, en la Biblioteca de Cataluña, en la Biblioteca de Montserrat y en la Biblioteca del Museo Víctor Balaguer, entre otros.
- 1. El mecenazgo cultural en Cataluña. (1880-1930)
Francesc Cambó tuvo una estrecha vinculación con el Orfeó Català. Además de ser socio, realizó diversas actividades políticas en el Palau y fue también un importante mecenas. En el Orfeó consta en las actas de la Junta la donación de varias sumas de dinero, ya fueran por la Fiesta de la Música Catalana en 1918, o bien por la "Revista Musical Catalana".
Fuente: CEDOC
- 1. El mecenazgo cultural en Cataluña. (1880-1930)
Firma de Francesc Cambó (1876-1947) dedicada al Orfeó Català con motivo de la interpretación de la Misa solemnis de Beethoven. Junio de 1927.
Fuente: CEDOC
- 1. El mecenazgo cultural en Cataluña. (1880-1930)
Lluís Plandiura (1882-1956), industrial, político y coleccionista catalán. Fue uno de los mayores coleccionistas catalanes del siglo XX. Se convirtió en mecenas de muchos artistas contemporáneos, a los que siguió adquiriendo un buen número de óleos, dibujos, grabados y esculturas.
Fue socio vitalicio del Orfeó Català y dio a la entidad 500 pesetas en noviembre de 1925, como un acto de protección de las instituciones de arte y cultura. - 1. El mecenazgo cultural en Cataluña. (1880-1930)
Lluís Plandiura (1882-1956), industrial, político y coleccionista catalán. Fue uno de los mayores coleccionistas catalanes del siglo XX. Se convirtió en mecenas de muchos artistas contemporáneos, a los que siguió adquiriendo un buen número de óleos, dibujos, grabados y esculturas.
Fue socio vitalicio del Orfeó Català y dio a la entidad 500 pesetas en noviembre de 1925, como un acto de protección de las instituciones de arte y cultura. - 1. El mecenazgo cultural en Cataluña. (1880-1930)
Retrato de Francesca Bonnemaison (1872-1949), pedagoga, escritora y promotora de la educación femenina popular catalana. Fue la mecenas y creadora de la Biblioteca Popular de la Mujer en 1909, en el barrio de Sant Pere de Barcelona, que sería el núcleo de lo que después se conocería como el Instituto de Cultura y Biblioteca Popular de la Mujer, coloquialmente La Cultura.
- 1. El mecenazgo cultural en Cataluña. (1880-1930)
Sala de lectura del Instituto de Cultura y Biblioteca Popular de la Dona. Autor: Jaume Ribera Llopis.
Fuente: Archivo de la Diputación de Barcelona
- 1. El mecenazgo cultural en Cataluña. (1880-1930)
Retrato de Evarist Fàbregas (1868-1938), político republicano y catalanista, empresario y banquero. Fàbregas fue uno de los principales filántropos de Reus, ya que realizó diversas donaciones en beneficio de la cultura. En Barcelona, en 1917 Fàbregas dotó de la financiación necesaria para empezar la empresa teatral de Josep Canals que se convertiría en la más estable del teatro catalán de los años veinte actuando en el Teatre Romea.
- 1. El mecenazgo cultural en Cataluña. (1880-1930)
Eusebi Güell, industrial, político y mecenas catalán, fue una de las personalidades más relevantes como activo propulsor de la cultura catalana. Fue presidente y mantenedor de los Juegos Florales de 1900, miembro de la ahora llamada Real Academia Catalana de Bellas Artes de Sant Jordi y presidente del Centro Catalán. Tuvo también una vinculación importante con el Orfeó Català, en el que actuaron como padrino él y su hija Isabel en la bendición de la bandera en 1896 en Montserrat.
Fuente: CEDOC - 1. El mecenazgo cultural en Cataluña. (1880-1930)
Contrato entre Rafael Patxot y el Orfeó Català de financiación de la Obra del Cancionero Popular de Catalunya, para la recolección y ordenación de las canciones populares. Un proyecto que dirigió Francesc Pujol. 1922.
Fuente: CEDOC
- 1. El mecenazgo cultural en Cataluña. (1880-1930)
Retrato de Rafael Patxot (1872-1964). Gran mecenas de la cultura catalana que cultivó disciplinas de lo más diversas: ejerció de científico, industrial del corcho, filántropo, bibliófilo y escritor. Vinculado al humanismo y de espíritu independiente, impulsó proyectos en el ámbito de la cultura popular y la meteorología.
Fuente: Archivo de la Diputación de Barcelona
1. El mecenazgo cultural en Cataluña. (1880-1930)
En Cataluña, el mecenazgo ha sido un fenómeno muy destacado desde finales del siglo XIX y a lo largo del siglo XX. Durante el siglo XX, el mecenazgo surge en unas determinadas condiciones históricas que impulsó a la sociedad a financiar y trabajar voluntariamente para la pervivencia de la lengua y la cultura catalanas.
De esta época podemos destacar grandes nombres que se han dedicado al mecenazgo cultural entre ellos destacamos algunos grandes referentes como: Eusebi Güell, Francisco Cambó, Rafael Patxot, Eduardo Toda, Luis Plandiura, Francesca Bonnemaison, Evarist Fàbregas, entre otros muchos.
Eusebi Güell ejerció el mecenazgo de dos formas: por un lado ayudando a instituciones y entidades culturales y cívicas entre ellas el Orfeó Català, y por otro promoviendo artistas de todo tipo: músicos, literatos y poetas, pintores y escultores. Por otra parte, no podemos olvidar la figura de Francesc Cambó, el cual diseñó una política cultural de doble acción, por un lado completando las corporaciones o ayudando a las personas: subvencionó el IEC y fue estímulo de escritores y artistas, como Carner y Segarra, por otro creando estructuras a través de fundaciones como la Fundación Bernat Metge o la Fundación Bíblia Catalana.
Rafael Patxot fue también una figura única, singular e irrepetible de nuestro panorama científico, cultural y patriótico. Fue, en primer lugar, astrónomo, y, sobre todo, meteorólogo, contribuyendo al despliegue de la ciencia del clima en Cataluña. Pero la actuación más destacada de Patxot – y por la que es recordado – fue el mecenazgo en favor de nuestra cultura financiando proyectos como el Estudio de la Masía Catalana o la Obra del Cancionero Popular de Cataluña.
También en el mundo del arte, destacamos coleccionistas como Lluís Plandiura, Eduard Toda, Victor Balaguer, son sólo algunos de los muchos coleccionistas que además de crear sus propias colecciones, con materiales de otros países, también contribuyeron a la preservación del arte y la cultura catalana favoreciendo su difusión. Asimismo, Pau Casals e Isaac Albéniz, también crearon sus propias colecciones de obra de arte, parte de la cual se conserva y puede verse en las respectivas entidades.

- 2. El impulso del mecenazgo musical (1900-1970)
Imagen de la fiesta de celebración de los 10 años de música en el Jardí dels Tarongers en la Casa Bartomeu. Josep Bartomeu recogiendo un regalo en recuerdo a la efeméride. A su lado la cantante Conxita Badia. 5 de julio de 1958.
Fuente: Biblioteca de Catalunya
- 2. El impulso del mecenazgo musical (1900-1970)
Imagen de la fiesta de celebración de los 10 años de música en el Jardí dels Tarongers en la Casa Bartomeu. Josep Bartomeu recogiendo un regalo en recuerdo a la efeméride. A su lado la cantante Conxita Badia. 5 de julio de 1958.
Fuente: Biblioteca de Catalunya
- 2. El impulso del mecenazgo musical (1900-1970)
Programa de la fiesta de celebración de los 10 años de música en el Jardí dels Tarongers en la Casa Bartomeu. 5 de julio de 1958.
Fuente: Biblioteca de Catalunya
- 2. El impulso del mecenazgo musical (1900-1970)
Parlamento de Fèlix Millet i Maristany durante el almuerzo en los actos de la excursión artística a Montserrat con motivo de la ofrenda de la Lámpara votiva del Orfeó Català. 25 de julio de 1952. Autor: Josep Maria Postius.
Fuente: CEDOC
- 2. El impulso del mecenazgo musical (1900-1970)
Banquete en el Palacio de la Música Catalana, con motivo de la entrega de la placa de plata del Patronato Pro Musica de Barcelona a la Philarmonia Orchestra y el Philarmonia Chorus. Lluís Portbella, uno de los fundadores e impulsores del Patronato, en el centro de la mesa de pie diciendo unas palabras. Autor: Pau Barceló. 28 de marzo de 1978
Fuente: CEDOC
- 2. El impulso del mecenazgo musical (1900-1970)
Programas de programación artística del Jardí dels Tarongers.
Fuente: CEDOC
- 2. El impulso del mecenazgo musical (1900-1970)
Programas de programación artística del Jardí dels Tarongers.
Fuente: CEDOC
- 2. El impulso del mecenazgo musical (1900-1970)
Conmemoración de los diez años de música en el Jardí dels Tarongers, reportaje en «La Revista» de julio de 1958. A mediados del siglo XX, cuando la ciudad de Barcelona aún no había tenido tiempo de reiniciar con normalidad sus actividades musicales y la vida cultural, Josep Bartomeu, melómano y mecenas musical, dedicó buena parte de su vida a poner a disposición de los ciudadanos el Jardí dels Tarongers , una oferta equiparable a las mejores salas de conciertos de Europa de ese tiempo.
Fuente: Biblioteca de Cataluña (reproducción)
- 2. El impulso del mecenazgo musical (1900-1970)
Eduard Toldrà y la Orquesta Municipal actuando en el Jardí dels Tarongers durante el décimo aniversario. Julio de 1958.
Fuente: Biblioteca de Catalunya (reproducción)
- 2. El impulso del mecenazgo musical (1900-1970)
Boletín publicitario de Òmnium Cultural. Promotor y mecenas de la cultura. 1969
Òmnium Cultural fue fundado en 1961 por Fèlix Millet i Maristany, Lluís Carulla y Canals, Joan Baptista Cendrós y Carbonell, Joan Vallvé y Creus y Pau Riera i Sala.Fuente: CEDOC
- 2. El impulso del mecenazgo musical (1900-1970)
Boletín publicitario de Òmnium Cultural. Promotor y mecenas de la cultura. 1969
Òmnium Cultural fue fundado en 1961 por Fèlix Millet i Maristany, Lluís Carulla y Canals, Joan Baptista Cendrós y Carbonell, Joan Vallvé y Creus y Pau Riera i Sala.Fuente: CEDOC
- 2. El impulso del mecenazgo musical (1900-1970)
Fèlix Millet también tuvo un papel muy importante como fundador del Secretariado de Orfeones de Cataluña (SOC), entidad federativa fundada en 1959 que agrupó orfeones y corales con la voluntad de llenar el vacío dejado por la Hermandad de los Orfeones de Cataluña después de la Guerra Civil española.El SOC hizo posible que el canto coral catalán adquiriese un alto nivel cualitativo y tuviera proyección internacional. En 1964 inició la publicación de la «Revista de los Orfeones de Cataluña». En su casa de la Ametlla del Vallès, Fèlix Millet convocó y financió anualmente, entre los años 1944 y 1955, un encuentro de entidades corales con jurados y premios.
Fuente: CEDOC
- 2. El impulso del mecenazgo musical (1900-1970)
Fèlix Millet también tuvo un papel muy importante como fundador del Secretariado de Orfeones de Cataluña (SOC), entidad federativa fundada en 1959 que agrupó orfeones y corales con la voluntad de llenar el vacío dejado por la Hermandad de los Orfeones de Cataluña después de la Guerra Civil española. El SOC hizo posible que el canto coral catalán adquiriese un alto nivel cualitativo y tuviera proyección internacional. En 1964 inició la publicación de la «Revista de los Orfeones de Cataluña». En su casa de la Ametlla del Vallès, Fèlix Millet convocó y financió anualmente, entre los años 1944 y 1955, un encuentro de entidades corales con jurados y premios.
Fuente: CEDOC
- 2. El impulso del mecenazgo musical (1900-1970)
Fèlix Millet también tuvo un papel muy importante como fundador del Secretariado de Orfeones de Cataluña (SOC), entidad federativa fundada en 1959 que agrupó orfeones y corales con la voluntad de llenar el vacío dejado por la Hermandad de los Orfeones de Cataluña después de la Guerra Civil española. El SOC hizo posible que el canto coral catalán adquiriese un alto nivel cualitativo y tuviera proyección internacional. En 1964 inició la publicación de la «Revista de los Orfeones de Cataluña». En su casa de la Ametlla del Vallès, Fèlix Millet convocó y financió anualmente, entre los años 1944 y 1955, un encuentro de entidades corales con jurados y premios.
Fuente: CEDOC
- 2. El impulso del mecenazgo musical (1900-1970)
Romería de orfeones en l'Ametlla del Vallès organizada por la Oficina Técnica de Chors y Orfeons de Catalunya y patrocinada por Fèlix Millet i Maristany (1952)
Fuente: CEDOC
- 2. El impulso del mecenazgo musical (1900-1970)
Retrato del grupo de música antigua Ars Musicae en la Biblioteca de Catalunya. 1941
Josep M. Lamaña y Arenas (Barcelona, 1868-1964), musicólogo especializado en organología, fue uno de los principales promotores, junto con Higini Inglés y el dr. Santiago Alcover, del grupo Ars Musicae de Barcelona, dedicado a la interpretación con instrumentos históricos, grupo que dirigió de 1935 a 1957. Fue uno de los grupos pioneros a nivel mundial en la interpretación de la música antigua y con la construcción de copias de instrumentos originales.
Fuente: Biblioteca de Catalunya (reproducción) - 2. El impulso del mecenazgo musical (1900-1970)
Retrato de Lluís Portabella y Ràfols (1923-1994)
Dio un apoyo constante a todo tipo de iniciativas musicales y tuvo un papel decisivo en dos instituciones de importancia capital: el Patronato Pro Música de Barcelona, fundado en 1958, y el Gran Teatre del Liceu. De 1958 a 1984 el Patronato Pro Música de Barcelona enriqueció el panorama musical barcelonés con unas propuestas de gran nivel artístico en la vertiente interpretativa, con presencia en el Palau de la Música Catalana.
Fuente: CEDOC
- 2. El impulso del mecenazgo musical (1900-1970)
Prensa referente al primer concierto programado por el Patronato Pro Música en noviembre de 1958. Por aquel concierto inaugural se invitó a la Orquesta Filarmónica de Viena, con Carl Schuricht.
Fuente: CEDOC
2. El impulso del mecenazgo musical (1900-1970)
El mecenazgo musical se impulsó especialmente a inicios del siglo XX, hasta la fecha.
Destacamos nombres como: el dr. Andreu, Josep Maria Lamaña y Coll, Josep Bartomeu y Granell, Fèlix Millet y Maristany o Lluís Portabella y Ràfols.
El dr. Andreu, empresario de la industria farmacéutica y promotor inmobiliario le construyó el auditorio de la avenida Tibidabo a Enric Granados, justo enfrente de su casa. Josep Maria Lamaña y Coll musicólogo e ingeniero promovió la Orquesta de Estudios sinfónicos (1922-35) y fundó en 1935 Ars Musicae, entidad para la promoción de la música antigua que se disolvió en 1980.
Del primer tercio del siglo XX destacamos la Asociación Obrera de conciertos, promovida por Pau Casals, que tenía como objetivo acercar la música culta a las clases trabajadoras sin recursos. Casals, trabajó desinteresadamente por el proyecto y ayudó económicamente para que saliera adelante. Destacó también en la organización de conciertos Josep Bartomeu i Granell en su residencia en Pedralbes, y dentro de la finca de El Jardí dels Tarongers, donde organizó con gran periodicidad conciertos y representaciones de ópera, de acceso gratuito entre 1948 y 1959.
También Fèlix Millet i Maristany, financiero, mecenas y promotor catalán, fundó la entidad Benéfica Minerva en 1943, dedicada al mecenazgo de escritores catalanes. En 1951 fue elegido presidente del Orfeó Català desde donde impulsó la Obra del Ballet Popular y en 1961 fue uno de los fundadores y el primer presidente de Òmnium Cultural. Durante la posguerra franquista Millet y Maristany, se esforzó en reavivar la llama del canto coral y la danza y resucitó el espíritu popular catalán. En 1948 creó y subvencionó la Oficina Técnica de Coros y Orfeones, y en 1960 el Secretariado de Orfeones de Cataluña, y con su hermano Salvador potenciaron, en 1947, el Esbart Verdaguer.
A partir de 1958 el gran patricio de la música barcelonesa fue Lluís Portabella i Ràfols, durante más de 25 años, fue uno de los fundadores del Patronato Pro Música, entidad privada para organizar conciertos . Casi siempre de forma anónima Portabella sufragó los déficits de los conciertos, que no podía pagar el conjunto del patronato, llegó a comprometer 600 millones de pesetas. Portabella, también fue gerente del primer Consorcio del Gran Teatre del Liceu.

- 3. El mecenazgo de Isabel Llorach
Isabel Llorach llega a un concurso hípico en su Rolls Royce con chófer y lacayo. La saluda su cuñado el vizconde de Belloch. 1917.
Font: Baladia- Belloch
- 3. El mecenazgo de Isabel Llorach
Retrato de Isabel Llorach, reina de la séptima Fiesta de la Música Catalana en 1917. El certamen organizado por el Orfeó Català, se celebraba en el Palau de la Musica Catalana.
Fuente: CEDOC
- 3. El mecenazgo de Isabel Llorach
Retrato de grupo entre los que se encuentran, sentados, el dramaturgo Josep Maria de Sagarra e Isabel Llorach, presidenta del Conferentia Club, y, en pie, el filósofo Hermann Keyserling, el escritor y político Joan Estelrich y el escritor Josep Pla, con motivo de una conferencia organizada por el Conferentia Club. 1930. Autor: Josep Maria Sagarra.
Fuente: Archivo Nacional de Cataluña
- 3. El mecenazgo de Isabel Llorach
Retrato del musicólogo Jean Aubry, acompañado, entre otros, por Joan Antoni Güell, alcalde de Barcelona, y por Isabel Llorach, primera presidenta del Conferentia Club, con motivo de una conferencia del primero, organizada por esta asociación, en el Hotel Ritz, en Barcelona. 20 de noviembre de 1930. Autor: Josep Maria Sagarra
Fuente: Archivo Nacional de Cataluña
- 3. El mecenazgo de Isabel Llorach
Celebración del concurso de composición la Fiesta de la Música Catalana en 1917 en el Palau de la Música Catalana. En el centro, sentada en el sitial, la reina de la Fiesta, Isabel Llorach. La reina de la Fiesta era elegida por el ganador del primer premio de la Fiesta, que ese año fue Joan Manén. Llorach también había sido reina de los Juegos Florales en 1894.
Fuente: CEDOC
- 3. El mecenazgo de Isabel Llorach
Título de socio protector de Jaime Baladia, de la Sociedad Catalana de Conciertos, fundada por Antoni Nicolau. Los Baladia-Llorach fueron una familia bien representativa de aquella alta burguesía ilustrada, culta, elegante, civilizada y cosmopolita que tanto hizo para situar a la pequeña ciudad de Barcelona en el mapa del mundo. Jaume Baladia Soler ejerció el mecenazgo en instituciones primordiales, como el Gran Teatro del Liceo, el Palau de la Música o la Sociedad de Conciertos Nicolau.
Fuente: Archivo Baladia Llorach
- 3. El mecenazgo de Isabel Llorach
Retrato de la clavicembalista y pianista polaca Wanda Landowska, en el Hotel Ritz en el acto celebrado por el Conferentia Club. Landowska leyó la conferencia “La música descriptiva en el siglo XVII y en el siglo XVIII”. 18 de marzo de 1936. Sus actuaciones, la enseñanza, los escritos y, sobre todo, sus numerosas grabaciones tuvieron un papel importante en la reactivación de la popularidad del clavicémbalo a principios del siglo XX. Fue la primera persona en grabar las Variaciones Goldberg de Johann Sebastian Bach en el clavicémbalo, en 1933.
Fuente: Archivo fotográfico de Barcelona
- 3. El mecenazgo de Isabel Llorach
Conferencia a cargo del compositor Joseph Canteloube sobre “Folclore francés” con la colaboración de la soprano Mercè Plantada. El acto se celebró en el Hotel Ritz.
8 de marzo de 1935.Fuente: Archivo Fotográfico de Barcelona
- 3. El mecenazgo de Isabel Llorach
Material diverso de la actividad del Conferentia Club: invitaciones, memorias y lista de conferenciantes procedentes de varios países.
Fuente: Fondo Soldevila. Archivo Nacional de Cataluña
- 3. El mecenazgo de Isabel Llorach
Material diverso de la actividad del Conferentia Club: invitaciones, memorias y lista de conferenciantes procedentes de varios países.
Fuente: Fondo Soldevila. Archivo Nacional de Cataluña
- 3. El mecenazgo de Isabel Llorach
Material diverso de la actividad del Conferentia Club: invitaciones, memorias y lista de conferenciantes procedentes de varios países.
Fuente: Fondo Soldevila. Archivo Nacional de Cataluña
- 3. El mecenazgo de Isabel Llorach
Material diverso de la actividad del Conferentia Club: invitaciones, memorias y lista de conferenciantes procedentes de varios países.
Fuente: Fondo Soldevila. Archivo Nacional de Cataluña
- 3. El mecenazgo de Isabel Llorach
Material diverso de la actividad del Conferentia Club: invitaciones, memorias y lista de conferenciantes procedentes de varios países.
Fuente: Fondo Soldevila. Archivo Nacional de Cataluña
- 3. El mecenazgo de Isabel Llorach
Material diverso de la actividad del Conferentia Club: invitaciones, memorias y lista de conferenciantes procedentes de varios países.
Fuente: Fondo Soldevila. Archivo Nacional de Cataluña
- 3. El mecenazgo de Isabel Llorach
Conxita Badia. Una vida de artista. Juan Alavedra. Editorial Pòrtic, 1975. Como curiosidad, el libro explica que a una de las actividades que organizaba Isabel Llorach en su casa, fue Montserrat Caballé cuando todavía era una joven desconocida.
Fuente: Archivo Baladia Llorach
- 3. El mecenazgo de Isabel Llorach
Conxita Badia. Una vida de artista. Juan Alavedra. Editorial Pòrtic, 1975. Como curiosidad, el libro explica que a una de las actividades que organizaba Isabel Llorach en su casa, fue Montserrat Caballé cuando todavía era una joven desconocida.
Fuente: Archivo Baladia Llorach
- 3. El mecenazgo de Isabel Llorach
Reportatge sobre l’activitat de Conferentia Club. Dins Imatges. Setmanari gràfic de l’actualitat de Barcelona. 23 de juliol de 1930.
Font: Arxiu Baladia-Llorach
- 3. El mecenazgo de Isabel Llorach
Tristán e Isolda publicado por la Asociación Wagneriana de Barcelona, que fue fundada el 12 de octubre de 1901 en Els Quatre Gats por tres estudiantes de medicina: Lluís Suñe, Josep Maria Ballvé y Amali Prim. Entre los socios fundadores estuvieron Isabel Llorach, Enric Granados, Oleguer Junyent y Maria Pichot, entre otros muchos.
Fuente: Archivo Baladia Llorach
3. El mecenazgo de Isabel Llorach
El año pasado se cumplieron los ciento cincuenta años del nacimiento de Isabel Llorach, una verdadera avanzada a su tiempo, que viajó por todo el mundo y vivió con gran libertad personal, social y cultural. Acercó círculos acomodados e intelectuales y artistas más cercanos a las nuevas tendencias, con una eficiente labor como promotora y mecenas cultural. Dio reiteradas muestras a lo largo de su vida poniéndose al frente de gran número de iniciativas y proyectos, siempre queriendo despertar y contagiar un afán de mejora entre los grupos sociales barceloneses.
Presidió el Conferentia Club (1929), asociación cultural fundada por Francesc Cambó en Barcelona en 1929 con el objetivo de elevar el nivel cultural de la clase alta barcelonesa, mediante conferencias pronunciadas por intelectuales de prestigio internacional. A lo largo de casi siete años, de 1929 a 1936, se realizaron ciento treinta y cuatro conferencias de literatura, biografía, arqueología, historia, psicología, filosofía, biología, filología, música, teatro, danza, cine, pintura, arquitectura, viajes y relaciones internacionales.
También presidió el comité protector de las Veladas de Teatro Selecto (1918-1921) y organizó sesiones académicas y representaciones de obras teatrales de vanguardia en su casa en Barcelona, la Casa Llorach, construida por Puig i Cadafalch. Por allí pasaron personalidades internacionales, como Vatslav Nijinski, Carlos Gardel, Maurice Chevalier, Josephine Baker, Miguel Fleta y Wanda Landowska, entre otros.
También fue miembro y mecenas de la Asociación Wagneriana y de los Amigos de los Museos. Colaboró en el libro Un siglo de Barcelona, 1830-1930, dirigido por Carles Soldevila.
Isabel Llorach fue también próxima a la actividad musical de la ciudad, incluida la del Palau de la Música Catalana. Desde 1912 fue socia del Orfeó Català, y en 1917 fue la reina de la Fiesta de la Música Catalana, que era elegida por el ganador del concurso, que ese año fue Joan Manén. Éste escribía en la «Revista Musical Catalana»: “buena y fiel amiga de nuestra institución y siempre dispuesta, como todo el mundo ya sabe, a toda manifestación de cultura que se celebre en nuestra ciudad”.

- 4. Los primeros mecenas del Orfeó y el Palau. Los legados documentales y artísticos
Retrato de Joaquim Cabot. Presidente de la Associació Orfeó Català entre 1902 y 1935- con un paréntesis entre 1911-1914-, fue impulsor del edificio, ayudó económicamente a sufragar los costes de la construcción del Palau y también de la compra del órgano en la casa Walcker.
- 4. Los primeros mecenas del Orfeó y el Palau. Los legados documentales y artísticos
Retrato de Eusebi Güell y Bacigalupi del pintor Víctor Moya Calvo.
Fuente: MUHBA. Jordi Puig
- 4. Los primeros mecenas del Orfeó y el Palau. Los legados documentales y artísticos
Escultura de Miquel Blay La cançó popular, presentada el 8 de diciembre de 1909. El grupo escultórico ha sido comparado con la proa de un barco. El conjunto alegórico, de un alto simbolismo conceptual, es considerado la obra de referencia del autor y su estética, así como una obra primordial del Modernismo. La doncella, que representa la canción, está acompañada por personajes de diferentes edades y oficios que representan al pueblo catalán, del que surge la música tradicional; todos ellos bajo la protección de Sant Jordi, patrón de Cataluña.
Fuente: CEDOC - 4. Los primeros mecenas del Orfeó y el Palau. Los legados documentales y artísticos
Contrato con el marqués de Castellbell para la financiación del conjunto escultórico de la esquina del Palau de la Música Catalana en 1907.
Fuente: CEDOC
- 4. Los primeros mecenas del Orfeó y el Palau. Los legados documentales y artísticos
Anotación de donativos en las actas de la Junta del Orfeó Català:
-Donativo de un dibujo de una copla del eminente dibujante y caricaturista Ricard Opisso. Diciembre de 1935
Fuente: CEDOC
- 4. Los primeros mecenas del Orfeó y el Palau. Los legados documentales y artísticos
Anotación de donativos en las actas de la Junta del Orfeó Català:
-Donativo de 500 pesetas por parte de Francesc Cambó en la "Revista Musical Catalana". 15 de noviembre de 1933
Fuente: CEDOC
- 4. Los primeros mecenas del Orfeó y el Palau. Los legados documentales y artísticos
Anotación de donativos en las actas de la Junta del Orfeó Català:
-Donativo realizado por la viuda del difunto maestro Josep Rodoreda, que se hizo el 26 de febrero de 1924.
Fuente: CEDOC
- 4. Los primeros mecenas del Orfeó y el Palau. Los legados documentales y artísticos
Donativo por parte del artista Joan Llimona del óleo titulado Música popular, actualmente colgado en la Sala Lluís Millet. 5 de diciembre de 1902.
Fuente: CEDOC
- 4. Los primeros mecenas del Orfeó y el Palau. Los legados documentales y artísticos
Donativo por parte del artista Joan Llimona del óleo titulado Música popular, actualmente colgado en la Sala Lluís Millet. 5 de diciembre de 1902.
Fuente: CEDOC
- 4. Los primeros mecenas del Orfeó y el Palau. Los legados documentales y artísticos
Donativo del Fondo Antoni Colomé Bosomba en 1953 al Orfeó Català. Colomé fue cantante (tenor), traductor y profesor de canto de alumnos como Mercè Plantada, Pilar Rufí, Concepció Badia y Valia Sokolova, y siguió colaborando como traductor con la Asociación de Amigos de la Música de Barcelona, la Asociación de Música Da Camera o la Asociación Obrera de Conciertos.
Fuente: CEDOC
- 4. Los primeros mecenas del Orfeó y el Palau. Los legados documentales y artísticos
Documento justificativo de algunos socios protectores que costearon una obra de arte como regalo al Orfeó Català, con motivo de un concierto brillantísimo en el Teatro Principal el 14 de marzo de 1896. Encabezando la organización del regalo, Francesc Flos Calcat, pedagogo, calígrafo y escritor catalán, fundador de la Asociación.
Fuente: CEDOC
- 4. Los primeros mecenas del Orfeó y el Palau. Los legados documentales y artísticos
Documento que testimonia la donación de quien fue presidente del Orfeó Català, Joaquim Cabot, en la propia entidad. Cabot hizo un empréstito a título personal para sufragar el coste de la construcción del Palau.
Fuente: CEDOC
- 4. Los primeros mecenas del Orfeó y el Palau. Los legados documentales y artísticos
Venta por parte de Àurea Rosa Clavé del fondo documental de su padre Josep Anselm Clavé en el Orfeó Català. La venta se hace a un precio convenido entre ambas partes, y Àurea Rosa acepta generosamente la propuesta del Orfeó Català. 23 de noviembre de 1916
Fuente: CEDOC
4. Los primeros mecenas del Orfeó y el Palau. Los legados documentales y artísticos
La historia del Orfeó está relacionada con personalidades que contribuyeron al impulso de la institución y también a la construcción del Palau.
El Orfeó Català fue una de las entidades que disfrutó del mecenazgo de Eusebi Güell. La bandera fue bendecida en Montserrat en 1896 y fueron padrinos el propio Eusebi Güell y su hija Isabel. Unos años más tarde, en abril de 1900, Güell figuraba como vicepresidente de la comisión recaudatoria de la suscripción popular que debía adquirir una joya artística para la bandera del Orfeó, y en 1910 aparecía como suscriptor de la empresa constituida por el Orfeó Català para financiar el ciclo de Conciertos de Cuaresma en el Palau. También hace falta referirse al vínculo de Francesc Cambó con el Orfeó Català, del que tenemos documentadas algunas aportaciones económicas a la «Revista Musical Catalana» entre los años 1927 y 1934, así como la donación de sus obras a la Biblioteca y la colaboración en uno de los premios de la Fiesta Musical Catalana.
Por otro lado, tuvo un papel muy importante en la construcción del Palau el mecenazgo de Joaquim Cabot, presidente de la entidad entre 1902 y 1935 –con un paréntesis entre 1911-1914. Impulsor del edificio, ayudó económicamente a sufragar los costes de la construcción del Palau e hizo un empréstito a título personal.
También Joaquim de Càrcer y Amat, marqués de Castellbell, costeó con 11.000 pesetas la escultura La cançó popular de Miquel Blay, situada en la fachada del Palau, tal y como consta en las actas de la Junta del Orfeó Català.
Además de las donaciones de mecenas, cabe destacar las donaciones documentales y obras de arte que se han realizado a lo largo de los más de cien años de la institución, junto con muchas aportaciones económicas. Así, en las actas del Orfeó Català tenemos testimonio de multitud de donaciones, tanto en forma de dinero como de obras de arte, documentos, partituras o libros que han engrosado el patrimonio de la entidad y han contribuido tanto a su actividad como a preservar materiales que cuentan nuestra historia.

- 5. La sociedad civil en el impulso del Orfeó Català y el Palau. Pasado y presente.
Retrato de Leopoldo Rodés durante el homenaje que le rindió el Palau el 4 de junio de 2013. Rodés fue más que un mecenas para la institución, ya que siempre estuvo dando un apoyo incondicional. El Palau gozó, además, de su generosidad, gracias a la cual se alcanzaron importantes hitos, como la construcción del Petit Palau.
- 5. La sociedad civil en el impulso del Orfeó Català y el Palau. Pasado y presente.
Obituario dedicado a Maria Font de Carulla publicado en el diario "Ara". Maria Fornt de Carulla, dedicó mucho tiempo y todo su apoyo al Orfeó y al Palau e inculcó a los suyos el amor por la institución. Fue miembro de la junta directiva del Orfeó Català durante treinta años y mantuvo una estrecha relación con el Palau y el Orfeó hasta el final de su vida.
- 5. La sociedad civil en el impulso del Orfeó Català y el Palau. Pasado y presente.
Detalle interior de la restauración del órgano del Palau. El organero responsable del proyecto, Gerhard Grenzing, se propuso recuperar con fidelidad las características técnicas y la sonoridad del instrumento original. Trabajos de 2002. Fotografía: Toni Bofill.
Fuente: CEDOC
- 5. La sociedad civil en el impulso del Orfeó Català y el Palau. Pasado y presente.
Detalle interior de la restauración del órgano del Palau. El organero responsable del proyecto, Gerhard Grenzing, se propuso recuperar con fidelidad las características técnicas y la sonoridad del instrumento original. Trabajos de 2002. Fotografía: Toni Bofill.
Fuente: CEDOC
- 5. La sociedad civil en el impulso del Orfeó Català y el Palau. Pasado y presente.
Modelo de diploma como agradecimiento por la ayuda en la restauración del órgano del Palau. 2003. Donación hecha por Laura del Pozo y Bernat Eixarch. Para la restauración del órgano se abrió una campaña a toda la sociedad, para que se apadrinara cada uno de sus tubos.
- 5. La sociedad civil en el impulso del Orfeó Català y el Palau. Pasado y presente.
Modelo de tubo como agradecimiento por la ayuda en la restauración del órgano del Palau. 2003. Donación hecha por Laura del Pozo y Bernat Eixarch. Para la restauración del órgano se abrió una campaña a toda la sociedad, para que se apadrinara cada uno de sus tubos.
- 5. La sociedad civil en el impulso del Orfeó Català y el Palau. Pasado y presente.
Folletos diversos sobre la recaudación de fondos para la contribución del proyecto social y educativo.
Fuente: CEDOC
- 5. La sociedad civil en el impulso del Orfeó Català y el Palau. Pasado y presente.
Folletos sobre ventajas de formar parte del proyecto Palau XXI. Una iniciativa para promover el mecenazgo particular.
Fuente: CEDOC
- 5. La sociedad civil en el impulso del Orfeó Català y el Palau. Pasado y presente.
Folletos sobre ventajas de formar parte del proyecto Palau XXI. Una iniciativa para promover el mecenazgo particular.
Fuente: CEDOC
- 5. La sociedad civil en el impulso del Orfeó Català y el Palau. Pasado y presente.
Folletos del Palau en campañas de socios durante la década de 1960.
Fuente: CEDOC
- 5. La sociedad civil en el impulso del Orfeó Català y el Palau. Pasado y presente.
Folletos del Palau en campañas de socios durante la década de 1960.
Fuente: CEDOC
- 5. La sociedad civil en el impulso del Orfeó Català y el Palau. Pasado y presente.
Campaña de promoción para recaudar fondos para la restauración de las butacas del Palau en 2008.
Fuente: CEDOC
- 5. La sociedad civil en el impulso del Orfeó Català y el Palau. Pasado y presente.
Campaña de promoción para recaudar fondos para la restauración de las butacas del Palau en 2008.
Fuente: CEDOC
- 5. La sociedad civil en el impulso del Orfeó Català y el Palau. Pasado y presente.
Acto de agradecimiento a los mecenas de la campaña de apadrinamiento de los tubos del órgano del Palau. 28 de abril de 2003. Fotografía: Toni Bofill
Fuente: CEDOC
5. La sociedad civil en el impulso del Orfeó Català y el Palau. Pasado y presente.
La sociedad catalana ha sido esencial para impulsar los proyectos del Orfeó Català y el Palau de la Música Catalana. Los socios del Orfeó Català han sido siempre un puntal indispensable para la entidad. El Orfeó empezó con 28 cantores y 37 socios, entre ellos los fundadores. A lo largo de su historia, el número de socios ha ido variando. Uno de los puntos álgidos fue en 1908, con la construcción del Palau, cuando van a ser 2.000 socios. Durante la posguerra se impulsaron importantes campañas de captación que llevaron a la entidad hasta los 9.500 socios en 1969. Actualmente la cifra se sitúa en torno a los 2.300 socios.
El Palau se construyó gracias al apoyo de la sociedad civil mediante sus aportaciones. En 1990 se creó la Fundación Orfeó Català-Palau de la Música Catalana, que quería atraer el mecenazgo de las empresas y los particulares. Desde entonces la sociedad civil ha respondido a las iniciativas propuestas por el Palau, como cuando en 2003 se recogieron fondos destinados a la restauración del órgano del Palau o, cuatro años después, con motivo del centenario del Palau, para restaurar las butacas de la sala.
Hoy en día se quiere sensibilizar al público de que el Palau es una entidad privada que necesita apoyo para su sostenibilidad. Como consecuencia, se está creciendo en microdonaciones privadas y también en el número de benefactores, aquellas personas que a título individual apoyan el Palau con sus aportaciones y que disfrutan de un programa de actividades exclusivas en un entorno privilegiado. Los benefactores del Palau apuestan por esta entidad y por este proyecto único y transformador y son nuestros embajadores.
Con el lema “Un Palau per sempre” también se da a conocer la posibilidad de incluir el Palau en el testamento, una manera de contribuir a la perdurabilidad de los valores, el patrimonio y la actividad de la institución.
En cuanto a las grandes donaciones más recientes, destacan la de la familia Rodés y Vila, en memoria de Isabel Vilà de Rodés, para la construcción del Petit Palau (2004), y la de los hijos de Maria Font Bernaus y Lluís Carulla y Canals, que en memoria de sus padres contribuyeron a la realización de las actividades fundacionales de la Fundación (2016)

- 6. La actualidad de los mecenas en el Palau de la Música
Consejo de Mecenazgo. Momento anual de encuentro de los diferentes mecenas de la Fundación Orfeó Català-Palau de la Música Catalana. 15 de mayo de 2024. Autor: Antoni Bofill
Fuente: CEDOC
- 6. La actualidad de los mecenas en el Palau de la Música
Visita ofertada a los mecenas GVC Gaesco. 16 de octubre de 2024.
Fuente: CEDOC
- 6. La actualidad de los mecenas en el Palau de la Música
Foro de crecimiento empresarial organizado por La Vanguardia y Banco Santander.
Fuente: CEDOC
- 6. La actualidad de los mecenas en el Palau de la Música
Encuentro anual del Consejo de Mecenazgo. Es un órgano activo en el gobierno de la Fundación, creado por el propio Patronato con el fin de promover la colaboración de la sociedad civil en la financiación de las actividades de la Fundación, y para asegurar la participación de los mecenas en el gobierno de la Fundación. 7 de junio de 2023.
Fuente: CEDOC
- 6. La actualidad de los mecenas en el Palau de la Música
Firma con la empresa Gramona como mecenas protectora. De izquierda a derecha: Joan Oller y Joaquim Uriach, director y presidente de la Fundació Orfeó Català, respectivamente; en compañía de Leo Gramona, sexta generación de la familia Gramona, y José Iturriaga, director general de Gramona. 12 de enero de 2023.
Fuente: CEDOC
- 6. La actualidad de los mecenas en el Palau de la Música
Cóctel de mecenazgo en la Sala Lluís Millet i Pagès durante uno de los conciertos de Palau 100. Al fondo la exposición "La luz de los elementos". Marzo de 2024.
Fuente: CEDOC
- 6. La actualidad de los mecenas en el Palau de la Música
Cóctel de mecenazgo en la Sala Lluís Millet i Pagès durante uno de los conciertos de Palau 100. Al fondo la exposición "La luz de los elementos". Marzo de 2024.
Fuente: CEDOC
- 6. La actualidad de los mecenas en el Palau de la Música
Campaña de mecenazgo “Un Palau para el siglo XXI”, que hizo realidad la construcción del Petit Palau, cuya primera piedra se puso en 2001 y se inauguró en 2004.
Fuente: CEDOC
6. La actualidad de los mecenas en el Palau de la Música
Desde sus inicios, el mecenazgo ha estado presente en el Palacio de la Música Catalana, pero a partir de 1990, cuando nace la Fundación Orfeó Català-Palau de la Música Catalana, es cuando se profesionaliza el mecenazgo y se crea un departamento específico, que el primer año consigue adherir 43 mecenas corporativos: Fundación Damm, Fundación “la Caixa”, Fundación “la Caixa”, Hoy, entre otros.
Treinta y cinco años después el mecenazgo sigue vivo, de acuerdo con el objetivo de establecer alianzas empresariales y complicidades beneficiosas compartiendo los valores de la institución. Se trata de empresas que quieren dejar un legado musical, coral y cultural a las generaciones futuras, y que también quieren arraigarse en el territorio catalán, contribuyendo a hacer realidad el propósito de la institución: "transformar la vida de las personas mediante la música, en especial el canto coral y la cultura".
Hoy en día el programa de mecenazgo del Palacio de la Música Catalana es personalizado, con la finalidad de aportar valor añadido real a cada mecenas, bien sea acercando la música y la cultura a su personal, según una finalidad de responsabilidad social corporativa; bien sea con acciones relacionales con clientes o colaboradores de los mecenas, que disfrutan tanto de los conciertos, como de visitas arquitectónicas a la única sala de conciertos declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, o de los espacios únicos y singulares del Palau organizando actos empresariales. La voluntad es que todos los mecenas tengan una “experiencia Palau” que puedan recordar como excelente.
Actualmente la familia de mecenas del Palau está constituida por unas 75 empresas, algunas con más antigüedad, como son Fundación Damm, Fundación “la Caixa”, Havas Media Group, Agbar, Hewlett Packard, y otras que se han incorporado a lo largo de este tiempo, como Agrolimen, Euromadi, Gramona, Vesta, Fundación Puig, Fundación Elsa Peret.
A todas les queremos agradecer su apoyo y su papel de prescriptores, ya que nos ayudan a dar a conocer el Palau en el mundo.